La fuente de alimentación es el dispositivo que se encarga de convertir la corriente alterna en continua, corriente que sí puede usar nuestro aparato, en este caso el ordenador. La televisión, la lavadora, el router, las consolas… La mayor parte de los aparatos que hay por casa requieren corriente continua, y por ello incorporan una fuente de alimentación. Incluso nuestro cargador de móvil sirve para eso, recoger alterna y entregar continua para cargar la batería, a un cierto voltaje. Por eso es importante saber cómo elegir una fuente de alimentación adecuada para nuestro equipo.
Dependiendo de la complejidad del dispositivo la fuente deberá tener diferentes conectores, y entregar diferentes voltajes a cada uno de los componentes. Los voltajes de salida de nuestra fuente (para el ordenador) serán +12V, +3.3V, +5V, +5Vsb y -12V. El más importante, el que alimenta los componentes más potentes, es el +12V (Voltios), y por lo tanto es el que hay que mirar con lupa a la hora de comprar nuestra fuente.
Lo que debes tener en cuenta
Conectores
Comencemos con lo básico, toda fuente traerá todos los conectores de la fuente de alimentación y los necesarios para alimentar cada uno de nuestros componentes, estos se encuentran estandarizados para ser compatibles con prácticamente todas las placas madre y componentes actuales, las mayores diferencias podemos encontrarlas en la calidad y protección tanto de los cables como de los conectores.
- Conector de 20+4 pines “ATX”: Es el conector principal de la placa base. Las placas actuales todas tienen un conector ATX de 24 pines, sin embargo la mayoría de fuentes vienen con la posibilidad de separar los últimos 4 pines del conector para conservar la compatibilidad con placas más viejas que tienen un conector de 20 pines y 4 para el CPU.
- Conector 4+4 pines “ATX 12V”: Va a la placa y sirve de alimento exclusivamente al procesador. Dos conectores de 4 pines.
- Conector 8 pines “EPS 12V”: Lo mismo que el anterior pero con 8 pines todos juntos.
- Conector “SATA”: Va a discos duros y otros dispositivos que tengan esa interfaz. Tienen un aspecto característico.
- Conector “MOLEX”: EL más viejo pero todavía disponible en todos los ordenadores. Para discos duros IDE y otros dispositivos. También para conectar ventiladores directos a la fuente, pero también podemos conectarlos a la placa base.
- Conector “Floppy”: Cada vez menos usado, se conecta a la disquetera.
- Conector “PCIe”: El conector PCI Express, actualmente suele ser 6+2, para las gráficas más potentes, pero también los encontramos de 6. Ya que los slots de PCIe están limitados a extraer un máximo de 75W de la placa, buena parte de las tarjetas gráficas requieren de una conexión directa de alimentación a la fuente. Dependiendo de los requerimientos de la tarjeta puede necesitar un conector de 6 pines o de 8 pines. La mayoría de las fuentes cuentan con un conector PCIe de 6+2 pines pudiendo adaptarse a ambas configuraciones.
Los conectores PCIe 6+2 tienen a su vez una forma distinta a los conectores ATX 12V para evitar accidentes por una conexión equivocada.
Los conectores disponen de barreras que impiden conectarlos de manera incorrecta, así que no seas cabezón en forzarlos.
Eficiencia energética y nivel de carga
La fuente de alimentación nunca proporcionará exactamente la misma potencia que transmitirá a nuestro ordenador. Al hacer la transformación de corriente alterna a corriente continua siempre un pequeño porcentaje de energía se perderá en forma de calor. A menor eficiencia energética de la fuente, mayor cantidad de energía deberá extraer de la pared para poder alimentar la energía necesaria que el ordenador le demanda. A menos pérdida de energía, más eficiente es la fuente y menor el consumo de energía eléctrica que tendrá nuestro equipo.
Cada fuente tiene su propia curva de eficiencia que varía dependiendo del porcentaje de carga que se está utilizando en relación a la capacidad total de la fuente. Por lo general la mayor eficiencia de la fuente es cuando se está utilizando al 50% o 60% de su capacidad total.
Para la eficiencia general de toda la fuente hoy en día contamos con un sistema de certificaciones de eficiencia de las fuentes de alimentación denominado «+80», en el cual se incluyen solamente fuentes de alimentación cuya eficiencia energética esté por encima del 80% (es decir que la pérdida de energía en forma de calor será menor al 20%)
Siempre es recomendable coger más potencia de la necesaria, no sólo por seguridad o posibles expansiones/mejoras de nuestro PC, sino por hacer que nuestra fuente trabaje siempre con niveles de carga aceptables, y por lo tanto con un rendimiento energético bueno.
Como vemos en la imagen no es recomendable pasarse de potencia, o la fuente trabajará siempre a niveles bajos de carga, y eso implica una eficiencia muy baja. Tampoco hay que apurar, o nuestra fuente trabajará muy a la derecha, cosa que tampoco nos interesa. Lo ideal es siempre dejar un margen decente para que rara vez pasemos del 80%.
Certificados 80+
Estos certificados indican eficiencia energética. Antes hablábamos de que la fuente servía para transformar la corriente alterna en continua. Este certificado nos asegura que más del 80% de la energía entrante en forma de alterna, saldrá en forma de continua, y el resto se pierde en forma de calor. Consecuencias de esto:
- Aprovechamos mejor la energía, así que la factura de la luz será algo más baja.
- Se entiende que a mayor rendimiento energético, mejores materiales. Pero tampoco hasta el punto de solo fijarnos en esto, hay otros muchos factores que importan.
- A mayor eficiencia mayor certificado: bronze, silver, gold, platinum, titanium.
- A mayor eficiencia menos calor desprende la fuente.
Hay 6 niveles de eficiencia 80 PLUS. Todos ellos se basan en el grado de eficiencia superior al 80% que pueden operar al 10%, 20%, 50% y 100% de su potencia máxima.
- Base: Entre el 80% y el 82%.
- Bronce: Entre el 83% y el 85%.
- Silver: Entre el 85% y el 88%.
- Oro: Entre 88% y 92%.
- Platino: Entre 92% y 94%.
- Titanio: La clasificación 80 PLUS más alta. Estas suelen trabajar por encima del 95% de eficiencia.
Pero debes tener en cuenta que eso no implica que dé más potencia real, sólo que gastará menos electricidad. Si una fuente es de 600W y tiene un rendimiento energético del 80%, cogerá 750W de la corriente (suponiendo que esté al 100% de su carga), de los cuales útiles serán 600W. Un error común sería pensar que el máximo que dará la fuente serán 480W, y repito: no es correcto.
Potencia
Al margen de que la potencia que nos ponen pueda diferir de la que en realidad da la fuente, la potencia que nos interesa es la del raíl +12V.
Ambas especificaciones pertenecen a fuentes de 650W.
Siendo la electricidad en este caso la sangre que dará vida al sistema que armaremos, lo primero y principal es asegurarnos que esa energía sea suficiente para alimentar todos los componentes que utilizaremos y que lo haga de manera eficiente. Antes hablamos de cosas como 12V (doce voltios) y distintos valores de amperaje. Si imaginamos a la electricidad como si fuera una corriente de agua por una tubería, la presión con la que viene el agua estaría dada por el voltaje mientras que el amperaje sería la cantidad de agua que pasa por segundo en cada punto de la tubería. De la multiplicación de estos dos valores obtendremos la potencia eléctrica de un circuito, la cual está medida en vatios (watts) y su símbolo es la letra W.
Por ejemplo si tenemos una fuente que transmite 34A por uno de sus raíles de 12V, entonces la potencia en Watts de dicho rail será de apróximadamente 408W (34*12=408 , si bien siempre se perderá algo de energía y el valor en las especificaciones puede variar).
Como ya habrán observado, los componentes de nuestro ordenador tienen requerimientos mínimos de potencia eléctrica para funcionar y por tanto debemos buscar una fuente que cumpla con las necesidades de nuestro sistema. Para esto es realmente útil contar con una calculadora de wattage, aquí les dejo un par de links.
¿Cómo calculamos la potencia necesaria?
Aquí tenemos dos opciones:
https://outervision.com/power-supply-calculator
https://www.coolermaster.com/power-supply-calculator/
Podemos colocar todos los componentes que deseamos incluir en nuestro ordenador y obtendremos dos valores, los vatios que nuestro equipo hipotéticamente necesitará en su totalidad y los vatios recomendados para nuestra fuente de alimentación.
Como orientación, el consumo medio suele ser:
- La tarjeta gráfica va desde los 30W hasta superar los 300W.
- La placa base ronda los 30-40W de consumo.
- En cuanto a almacenamiento, ya sean discos duros, SSD… es de unos 25W por unidad.
- Lo que coloquemos en las ranuras PCI o PCIe (sin contar la gráfica) consumirá en función de lo que pongamos, pero generalmente no demasiado.
- El resto de cosas apenas consumen, hablo de USBs, memorias RAM, ventiladores… Normalmente entre 1 y 5W.
¿Qué es lo que vemos entonces? Efectivamente, con cualquier fuente que nos entregue 600W reales tenemos para cualquier equipo mono-gráfica. Para equipos con varias gráficas hay que tener en cuenta que el consumo de éstas se multiplica por 2.
Siempre es recomendable tener una fuente de alimentación cuya potencia no esté al límite de potencia que utilizaremos en el sistema, hay casos en los que por ahorrar algo de dinero compramos una fuente genérica con un mínimo indispensable de potencia lo cual nos traerá muchos problemas a la hora de querer optimizar un poco nuestro sistema y poner una tarjeta de video de mayor nivel a varios componentes extra.
Sin embargo tampoco es necesario exagerar, no necesitamos comprar una fuente de 1000W para un ordenador estándar con una tarjeta gráfica y un procesador de gama alta.
Los componentes se han vuelto más eficientes aún cuando la demanda de energía a veces pueda aumentar y difícilmente un equipo con componentes de calidad y una sola tarjeta de video nos demandará más que una fuente de 450W a 550W, e incluso si decidimos ir por 2 o más tarjetas de video utilizando SLI o Cross-Fire podríamos manejarlo con una fuente de 650W a 800W.
Muchas veces la elección por fuentes de 1000W o 1200W se da por factores como la eficiencia energética o el ruido. En ciertas fuentes a menor porcentaje de la potencia total que la fuente se vea obligada a transmitir, calentará menos y los ventiladores podrán girar a una menor velocidad produciendo menos ruido, una diferencia que sigue siendo mínima pero aprovechada por aquellos que van por ordenadores extremos.
Las mejores fuentes de alimentación por precio
Para esta parte hemos seleccionado los modelos más representativos buscados en las principales tiendas online de España. Ofrecemos ejemplos destacados, lo que no significa que no haya otras muchas fuentes igual de buenas a esos precios.
Gama baja
NO son recomendables las fuentes de alimentación que podamos encontrar por menos de 30€ ya que, para empezar, son casi con total certeza de PFC Pasivo. Para ordenadores nuevos partimos de la gama media, aunque nuestro presupuesto sea bajo. Si es de un presupuesto extremadamente bajo (con una APU barata) recomendamos cajas que lleven estas fuentes de gama baja incorporadas, suele salir rentable.
Gama media
Lo normal en un ordenador, aunque sea de un presupuesto no muy elevado, es que le pongamos una fuente de alimentación de gama media o superior. Hay básicamente dos marcas que nos ofrecen fuentes a un precio asequible que dan el pego en equipos con gráficas potentes, con una potencia aceptable, sin certificado alguno, y nunca debemos usarlas en un ordenador de altas prestaciones, hablo de Nox y de Tacens. Personalmente si hay alternativa prefiero evitarlas, pero son una opción viable para presupuestos ajustados y por eso las añadimos.
En esta gama destacan modelos como:
- Corsair VS y CX
- Seasonic M12II y S12G
- Thermaltake Toughpower
- EVGA GS, G1 y G3
- Cooler Master MWE
- Enermax Maxpro
Gama alta
Existen muchas marcas de fuentes de alimentación y muchos modelos que son de gama alta, pero escogemos los que mejor salen en calidad-precio, y con las potencias que nos suelen interesar.
- Empezamos con la marca Corsair con modelos como:
- Corsair AXi/AX
- Corsair HX/HXi
- Corsair RMi/RMx
- Corsair SF
- Corsair Vengeance
- Corsair TX-M
- Si queremos máxima calidad nuestra recomendación es Seasonic con modelos como:
- Seasonic Focus Gold
- Seasonic Focus Plus Gold
- Seasonic Focus Plus Platinum
- Seasonic SnowSilent Series
- Seasonic X-Series
- Seasonic Platinum Series
- Enermax también ofrece buenas fuentes a precios competitivos
- Otra gran marca calidad/precio, FSP
- be Quiet!
- Cooler Master V-series
Gama extrema
Hay otras muchas marcas, y muy buenas, pero quizás sean algo más caras de lo que nos conviene al montar el ordenador. Por muy buenas que sean no debemos gastar el doble en una fuente de alimentación o nos quedaremos sin presupuesto para otras cosas, aunque pueden sernos útiles de acuerdo al apartado anterior “Protecciones”. Un ejemplo son las fuentes Enermax, Seasonic o Be quiet en gamas como:
- be Quiet! Dark Power Pro
- Cooler Master MasterWatt Maker
- Seasonic PRIME
- Antec HCP Platinum
- Thermaltake Toughpower iRGB PLUS
- Corsair AXi
- Enermax Platimax
- Silverstone Strider Platinum
Fuentes de alimentación entre 500-600 vatios
Fuentes de alimentación entre 600-750 vatios
Modelos recomendados entre 800-850 vatios
Modelos recomendados para más de 1000 vatios
Otros factores a considerar
Raíles
Los raíles son los canales por los que se transmiten los distintos voltajes a través de la fuente. Cada uno con su circuito independiente y dedicado a funciones específicas.
Al observar las especificaciones en cualquier fuente de alimentación nos encontraremos con el voltaje y amperaje dividido en diversas columnas como «+3.3V», «+5V», «+12V», «-12V». Si bien es bueno tener en cuenta todo en general, el valor que nos interesará será el de el canal de 12V ya que será la alimentación para (entre otros) los componentes principales de nuestro ordenador: CPU y GPU.
Más específicamente y aparte del hecho de que la fuente tenga la energía necesaria (vatios), debemos prestar especial atención al amperaje transmitido por los raíles de 12V, ya que si no poseen la intensidad eléctrica necesaria para alimentar nuestros componentes más demandantes éstos no funcionarán y pueden estropearse.
Como un mínimo indispensable debemos asegurarnos de que nuestra fuente tenga al menos 18A en el rail de +12V, en la gran mayoría de ordenadores y con más razón aún si optamos por una tarjeta gráfica o procesador de calidad necesitaremos más que eso, pero tengámoslo en cuenta como punto de partida y mínimo indispensable.
Si poseemos una tarjeta gráfica demandante dicho número subirá a 24A como un número aceptable y seguro, y si elevamos los estándares y planeamos tener una configuración SLI o Cross-Fire con más de una tarjeta de video podríamos elevarlo a unos 34A de base y de ahí hacia arriba a través del rail de 12V.
Otro factor a tener en cuenta es cómo se organizan estos canales de 12V, ya que si bien en muchos casos las fuentes poseen un canal único, a veces traen dos o incluso cuatro canales de 12V por separado y hay algo importante que tenemos que considerar: no siempre los valores de cada uno se suman. Podríamos tener una fuente que nos muestre un rail de 12V que transmite una corriente de 18A y un segundo raíl con 16A, esto no siempre implica un valor global de 34A, a veces la fuente puede estar limitada a transmitir un máximo menos de por ejemplo 30A o 25A total en los canales de 12V.
Protecciones
Este apartado no es de importancia si no vives en una zona donde la tensión “baila”. Si estás acostumbrado a que tus electrodomésticos se rompan en cuestión de meses y/o vives en zonas de pocos habitantes, puede interesarte.
Las fuentes de alimentación garantizan normalmente protecciones básicas ante fluctuaciones en la tensión, régimen transitorio, cortocircuitos, etc. Conforme subimos de gama van mejorando dichas protecciones. Mucha gente busca SAIs y otros mecanismos para protegerse de estos problemas, pero hay que tener en cuenta que las fuentes de gama alta llevan protecciones bastante eficaces para esto. Muchas veces sale más rentable comprar una fuente de gama alta que buscar métodos alternativos (muchas veces de dudosa eficacia).
Fuentes modulares y semi-modulares
A la hora de comprar una fuente de alimentación comenzaremos a encontrarnos con cosas como «Fuente semi-modular», «completamente modular», o similares, pero ¿qué significa y cómo afecta el rendimiento de mi equipo?
La verdad es que no lo hace. La diferencia radica en la disposición de los cables y en un sentido exclusivamente práctico y estético a la hora de armar nuestro ordenador.
Una fuente no modular es aquella en la que la totalidad de los cables vienen unidos y ya soldados en el interior de la fuente de forma permanente. Por lo que siempre ha sucedido que al armar nuestro pc y organizar los cables alguno nos queda suelto y debe acomodarse en algún sitio para que no estorbe, si bien puede resultar a veces un poco molesto o poco estético, es algo que no interfiere realmente con el rendimiento ni seguridad de nuestro equipo.
Con un poco de dinero extra y una mayor preocupación por la estética y la optimización del espacio, una fuente semi-modular es una gran opción de compra. En este caso los cables esenciales como los dedicados a la placa base y el procesador permanecen también fijados a la fuente, sin embargo los cables más opcionales o aquellos que es difícil que usemos en su totalidad como los SATA, Molex y demás vienen por separado, pudiendo ser conectados a un lado de la fuente y luego al componente.
Por otro lado, las fuentes completamente modulares vienen con la totalidad de sus cables de manera independiente pudiendo conectarse o desconectarse a voluntad. Si hablamos de un típico ordenador de escritorio, la diferencia entre una fuente semi-modular o completamente modular es casi irrelevante, ya que siempre necesitaremos de determinados cables para alimentar los componentes esenciales. Sin embargo para los más exquisitos en cuanto al orden o con necesidades específicas una fuente completamente modular puede ser una buena opción.
Ruido
Hoy en día la gran mayoría de fuentes de alimentación tienen un nivel de eficiencia bastante bueno lo cual les permite mantener el ventilador a una velocidad moderada o baja permitiendo un ruido mínimo por parte de la fuente, sin embargo en fuentes de gama baja nunca está de más prestar atención a la orientación y tamaño de los ventiladores, el ruido que estos pueden generar cuando se ven forzados a trabajar a mucha capacidad y también la relación entre el método de ventilación de la fuente y la caja que utilizaremos.
Algunas cajas modernas tienen una parte inferior separada en la cual se coloca la fuente para evitar ver los cables y mantener todo más «ordenado», sin embargo esta configuración a veces provoca que la fuente tenga que ser instalada con el ventilador mirando hacia abajo para poder tener una buena circulación de aire; esto no sería un problema a menos que nuestro espacio de trabajo, donde estará ubicado nuestro ordenador, tenga una alfombra muy alta o algo por el estilo.
También hay cajas en las que la fuente va colocada en la parte superior y otras en la parte inferior (ATX o BTX). Son detalles menores pero que nunca está de más tener en cuenta si somos de los que nos gusta calcular cada movimiento.
El ruido en las fuentes no es especialmente alto, pero es un factor a tener en cuenta igualmente. El ruido procede de:
- Calidad del ventilador.
- Calor que debe disipar la fuente. Cuanto más calor genere, ventiladores a más velocidad y más ruido.
El ruido suele estar ligado directamente a la calidad de la fuente de alimentación. Además, existen fuentes que permiten regular la velocidad del ventilador, e incluso se apagan por completo cuando no es necesaria la ventilación.
PFC
El “Power Factor Corrected” es un corrector de la potencia entregada por la fuente de alimentación. Podríamos extendernos en este apartado, pero hoy en día cualquier fuente medianamente decente trae ya PFC Activo, que es el que permite que prácticamente toda la potencia, sea potencia útil. Por otra parte tenemos PFC Pasivo, bajaríamos a un 75-85% de rendimiento en potencia, lo cual significa que una fuente nos entregará mucha menos potencia de la que pone. Quitando modelos algo viejos o muy baratos, las fuentes de alimentación suelen llevar PFC Activo.
Para encontrar fuentes sin PFC (ni activo ni pasivo) debemos remontarnos muchos años atrás, a aquellas que tenían switch de voltaje, qué tiempos aquellos…
«TOTAL POWER» Vs «PEAK POWER»
¿Qué significa esto? Pues alguna fuentes vienen en sus especificaciones con dos valores distintos a la hora de definir el máximo de potencia que pueden brindar.
Total Power o Continuous Power es el valor máximo estable que nuestra fuente de alimentación podrá extraer de manera consistente para alimentar nuestro equipo, mientras que Peak power se refiere a un pico de energía que bajo exigencia la fuente podría enviar durante un período de tiempo corto.
A efectos prácticos deberíamos directamente olvidarnos de Peak Power ya que no nos será realmente útil en ninguna circunstancia y concentrarnos en el valor constante (algunas fuentes vienen con un solo valor, el cual se asume que se trata del poder continuo).
Básicamente se trata de una estrategia de marketing o simplemente para decir «la fuente puede llegar a 1200W», pero realmente solo podremos utilizar 1000W de manera constante, por ejemplo. Si fuera el caso de que una fuente de alimentación solo viene con «Peak Power» en sus especificaciones, debemos evitarla a toda costa, ya que no nos brinda ningún tipo de garantía o seguridad a la hora de saber cuál es el valor de energía que puede brindarnos de manera constante sin poner en peligro ninguno de nuestros componentes por un baja tensión o pérdida de poder.
¿Cuál elegir?
Si pensamos en algún momento agregar a nuestro equipo un componente mejor de gama alta o agregar una segunda tarjeta de video, debemos primer que nada tener en cuenta una fuente de alimentación con un excedente de vatios que nos permita satisfacer las necesidades de poder a futuro. Normalmente la diferencia no es particularmente grande como para ir por una fuente de 1000W solo porque vayamos a agregar luego una segunda tarjeta gráfica, pero si permitirnos un margen suficiente como para que al hacerlo nuestra fuente aún se mantenga entre 70 y 80% de su carga total, pudiendo esto variar incluso un 10% más sin comprometer el funcionamiento de ningún componente.
El mejor consejo es comprar una fuente de alimentación de buena calidad en cualquier circunstancia, pero si buscamos un ordenador de escritorio que nos permita realizar funciones básicas, con una tarjeta de gráfica estándar que nos permita jugar de ves en cuando, realmente no necesitamos ir por una fuente de 700W con certificación 80 Plus Titanium y capacitadores japoneses de última generación. Podemos buscar una fuente de 450W o 500W de gama media, accesible y con las protecciones necesarias y estar tranquilos de que nuestro ordenador tendrá una vida saludable y estable si no ocurre ningún imprevisto.
Si por otra parte deseamos tener un ordenador entusiasta para estación de trabajo o juegos de alta exigencia, procesamiento de video en 4k y demás, entonces la fuente de alimentación debe ser nuestra primer y más importante inversión. Jamás debemos dejar un componente muy costoso a la suerte de una fuente de alimentación que no esté a la altura. Para estos casos más específicos será necesario calcular bien y planificar el gasto energético que tendrá nuestro sistema y buscar la fuente que mejor se adapte a nuestras necesidades.