
El mundo del almacenamiento de datos está experimentando una auténtica revolución tecnológica, y uno de los jugadores más veteranos y relevantes del sector, Seagate, ha dado un salto de gigante con el inicio de la producción en masa de sus nuevos discos duros HAMR de 30 TB. Después de años de desarrollo, promesas y retos técnicos, por fin estamos ante la llegada comercial de una tecnología llamada a marcar un antes y un después tanto en centros de datos profesionales como, en un futuro próximo, en el ámbito doméstico avanzado.
Para quienes observan la evolución del mercado del almacenamiento, este lanzamiento supone mucho más que una mejora incremental en la capacidad. Estamos ante la consolidación de la plataforma Mozaic 3+ y de la tecnología HAMR (Grabación Magnética Asistida por Calor), ambas claves no solo para alcanzar los 30 terabytes en un único disco, sino para abrir la puerta a los próximos hitos de densidad, eficiencia y escalabilidad en los sistemas de almacenamiento masivo. A lo largo de este artículo, desgranamos en profundidad todos los detalles, implicaciones y perspectivas que estos avances traen consigo.
¿Qué es HAMR y por qué está revolucionando el sector?
La tecnología HAMR ha sido el gran reto y, a la vez, la gran promesa del almacenamiento magnético de última generación. Se trata de un sistema en el que la grabación magnética convencional se ve potenciada por la aplicación localizada de calor en los platos gracias a un láser nanofotónico. Este proceso efímero—calentar el área de escritura durante apenas un nanosegundo—reduce la coercitividad magnética del soporte, facilitando el alineamiento de los bits y permitiendo usar materiales mucho más densos.
¿Por qué es esto tan relevante? Porque cuanto más pequeños son los «granos» magnéticos en la superficie del disco, más datos se pueden grabar por pulgada cuadrada. El reto era hacerlo sin sacrificar la durabilidad ni la fiabilidad del disco. Para conseguirlo, Seagate ha desarrollado platos con una superred de hierro y platino, materiales que resisten mejor el calor generado por el láser y mantienen la integridad a largo plazo, logrando que la información se conserve de forma segura incluso a mayor densidad. Para entender mejor cómo afecta esto a la fiabilidad, puedes consultar nuestra guía sobre la fiabilidad de los discos duros.
Mozaic 3+: la nueva plataforma para una nueva generación de HDDs
La llegada de los discos duros HAMR de 30 TB es posible gracias a la plataforma Mozaic 3+, el corazón tecnológico de esta revolución. Esta plataforma integra múltiples avances en materiales, cabezales de escritura y lectura, así como en la electrónica de control. Su arquitectura permite usar diez platos de 3 TB cada uno y supervisar la escritura láser mediante un SoC propio fabricado en 12 nm por TSMC, que triplica la potencia de procesamiento respecto a generaciones previas y adopta las últimas tendencias con arquitecturas abiertas como RISC-V.
Gracias a todos estos elementos, no solo se logra una capacidad récord, sino que también se incrementan las velocidades de lectura y escritura secuencial y se optimiza el consumo energético por TB. La propia Seagate confirma que un HDD de 30 TB HAMR consume tan solo 10,5 W, apenas un vatio más que modelos anteriores, pero ofreciendo casi el doble de capacidad útil. Para ampliar información sobre las capacidades de IOPS en estos nuevos discos, puedes consultar nuestra sección sobre qué son y cómo se miden las IOPS.
Un aspecto fundamental del avance HAMR es el suministro de los diodos láser nanofotónicos que permiten calentar la superficie del disco a temperaturas entre 400 y 450 grados centígrados de forma controlada y precisa. Aquí Sony juega un papel esencial: la gigante japonesa se ha convertido en el proveedor clave de estos diodos para los modelos de 30 TB, con inversiones superiores a los 33 millones de dólares tanto en Japón como en Tailandia para garantizar una fabricación a escala.
Esta colaboración demuestra la complejidad que entraña escalar la producción de una tecnología disruptiva como HAMR, donde no basta con diseñar el producto final; es imprescindible coordinar la fabricación de componentes críticos con otros líderes tecnológicos. Aunque las primeras unidades de discos duros saldrán de las fábricas de Seagate, los futuros volúmenes y la consolidación del estándar HAMR dependerán en buena medida de la capacidad de Sony para producir estos diodos en masa.
Seagate frente a la competencia: WD y Toshiba en la carrera
Tradicionalmente, Western Digital (WD) y Toshiba han sido los grandes rivales de Seagate en el mercado de los HDDs de gran capacidad. WD se adelantó en su momento con discos de hasta 26 TB, pero la llegada del HAMR de segunda generación sitúa a Seagate en cabeza, con sus 30 TB superando los 24 y 26 TB de la competencia.
Las previsiones de la industria indican que los próximos modelos de WD alcanzarán los 28 TB, y los desarrollos de Toshiba apunten hacia los 50 TB, aunque aún sin fechas comerciales concretas. La hoja de ruta de Seagate prevé modelos de 40 TB con Mozaic 4+ para los próximos años y superar los 50 TB con Mozaic 5+ a partir de 2027, consolidando así su liderazgo en capacidad de almacenamiento por unidad física. Para entender cómo evoluciona el mercado, puede consultarse la comparación de tipos de discos duros actuales.
Impacto en el mercado y aplicaciones: IA, cloud y big data
No es casualidad que la industria de los centros de datos y la nube sean los primeros grandes beneficiados de los nuevos discos duros HAMR. La explosión de la inteligencia artificial, el big data y la progresiva digitalización de empresas e instituciones requieren soluciones de almacenamiento masivo, eficientes y escalables, capaces de responder a un crecimiento de los datos de hasta un 90% en apenas tres años, según estimaciones recientes.
Para los llamados hiperescalares (los gigantes de la nube como Google, AWS, Microsoft o Alibaba), consolidar más datos en menos dispositivos implica una mejora directa del Costo Total de Propiedad (TCO): menor consumo energético, menor necesidad de refrigeración y optimización del espacio en los racks, además de facilitar la gestión, sostenibilidad y rentabilidad de los centros de datos. El mercado de NAS, cada vez más relevante para pymes y edge computing, se espera que crezca por encima del 17% anual impulsado por estas demandas.
¿Significa esto el fin de los SSD tradicionales?
Los SSD mantienen una clara ventaja en velocidad de acceso, ausencia de partes móviles y latencia, lo que los hace ideales para sistemas operativos y tareas que requieren operaciones de entrada/salida por segundo (IOPS) elevadas.
Sin embargo, los discos duros, especialmente los nuevos HAMR, siguen siendo insuperables en almacenamiento a gran escala con el menor coste por TB. La relación coste/capacidad de los SSD de más de 8 TB aún está lejos del equilibrio, lo que mantiene a los discos duros como la opción preferida para servidores, copias de seguridad masivas, sistemas NAS y centros de datos de gran volumen.
Mozaic 3+ en el mercado: Exos, IronWolf y SkyHawk
La plataforma Mozaic 3+ no se limita a los centros de datos. Seagate ha preparado el terreno para lanzar sus discos Exos (destinados a empresas y centros de datos), así como para sus gamas IronWolf (profesionales, NAS y usuarios avanzados) y SkyHawk (video vigilancia y aplicaciones multimedia). Todas ellas aprovecharán la alta capacidad de los platos HAMR, además de mejoras en velocidad y eficiencia energética.
Una de sus ventajas principales es que mantiene la compatibilidad con sistemas existentes, facilitando la integración en infraestructuras actuales sin cambios significativos. Además, el precio por TB se ha optimizado hasta aproximadamente 15 €, situando un disco de 30 TB en un coste cercano a los 450 €, lo que representa una excelente relación capacidad/precio para quienes necesitan volumen puro. Para mejorar la instalación y compatibilidad, es recomendable consultar nuestra guía sobre compatibilidad de cajas con componentes modernos.
Innovación en sensores magnéticos y retos técnicos
Para gestionar densidades tan altas, se han desarrollado sensores de lectura de campo magnético ultraminiaturizados —los llamados Spintronic Gen 7— que, según Seagate, son los más pequeños y sensibles jamás fabricados. Gracias a estos sensores, se pueden detectar firmas magnéticas extremadamente débiles sin perder precisión, aunque esto ha generado mayores efectos de interferencia entre pistas, que se han mitigado mediante algoritmos y controladores avanzados. La mejora en estos sensores ha sido fundamental para avanzar en la tecnología HAMR y garantizar su fiabilidad a largo plazo.
El SoC de 12 nm que controla la electrónica del disco es esencial, ya que coordina la escritura, lectura, gestión térmica y protección de datos en tiempo real. Aunque Seagate no ha divulgado todos los detalles técnicos, se especula que utiliza núcleos personalizados RISC-V para mantener una arquitectura adaptable y eficiente.
Escalabilidad: Mozaic 4+ y Mozaic 5+ ya en camino
La hoja de ruta de Seagate proyecta superar los 30 TB en los próximos años con Mozaic 4+, permitiendo alcanzar más de 40 TB en discos de menos de dos años. Además, con Mozaic 5+, el objetivo es llegar a modelos de más de 50 TB para 2028, atendiendo a la explosión de datos prevista a nivel global, que se espera supere los 181 zettabytes en 2025. Para entender las tendencias futuras, puede consultarse nuestro análisis sobre el futuro del almacenamiento de datos.
Esta progresión en la escalabilidad resulta clave para afrontar el crecimiento exponencial de datos, ofreciendo soluciones más eficientes y con mayor capacidad en unidades físicas cada vez menores.
Implicaciones para el consumidor y el futuro del almacenamiento HDD
Los primeros discos HAMR de 30 TB destinados a empresas y centros de datos abrirán camino pronto en entornos domésticos y profesionales que requieran altas capacidades. Se espera que puedan usarse sin hardware especializado para lectura, facilitando su integración en sistemas NAS, servidores de video, y soluciones de copia de seguridad.
La producción en masa sienta las bases para que estas tecnologías sean más accesibles, diseñadas también para profesionales creativos, gamers con necesidades de almacenamiento extremo y pequeñas empresas con grandes volúmenes multimedia o imágenes de alta resolución. Para casos específicos como editores de contenido en 4K/8K, es recomendable consultar nuestra guía sobre cómo elegir un disco duro para edición de vídeo.
La llegada masiva de los discos duros HAMR de 30 TB representa un cambio significativo en el sector de almacenamiento magnético, combinando capacidad, fiabilidad y eficiencia. Esto responde a las crecientes demandas de digitalización y a la tendencia de ofrecer soluciones cada vez más potentes y escalables. La colaboración entre Seagate y Sony, junto con las futuras evoluciones, impulsarán la innovación en el mercado y permitirán satisfacer las necesidades de las próximas generaciones tecnológicas.