Por qué suben las CPUs de Intel y AMD en noviembre y cómo te afecta

Última actualización: 4 de noviembre de 2025
Autor: Isaac
  • Subidas del 10-30% en CPUs, especialmente Intel 12ª-14ª gen, con Asia y Europa como focos.
  • Vendedores terceros impulsan el alza; aún hay stock antiguo a mejor precio en algunos canales.
  • Causas: ventas flojas de Arrow Lake, dependencia de TSMC, IA menos potente y presión de AMD/ARM.
  • Consejos: comparar, buscar stock previo, aprovechar Black Friday y valorar coste por rendimiento.

Subida de precios de CPUs

En las últimas semanas, quienes están pensando en actualizar el PC se han topado con un panorama inesperado: las CPUs han pegado un salto notable de precio mientras otros componentes siguen bastante estables. Hay casos muy llamativos, como el de usuarios que vieron un Ryzen 7 5700X3D pasar de rondar los 200-210 dólares a moverse cerca de los 300 en cuestión de días, y una tendencia similar, aunque normalmente menos brusca, en el resto del catálogo. El alza general está entre 20 y 100 dólares respecto a hace uno o dos meses, lo que empieza a notarse en el bolsillo del que monta o renueva equipos.

Lo curioso es que no se trata de un encarecimiento sincronizado del ecosistema: las memorias RAM han permanecido relativamente estables durante un tiempo y las tarjetas gráficas están prácticamente al mismo nivel que hace medio año. En ese contexto, la pregunta es obvia: ¿por qué suben sobre todo las CPUs y por qué ahora? Para responderla, conviene ver qué modelos están afectados, qué mercados han notado antes los cambios y qué fuerzas del sector están empujando los precios al alza.

Qué está subiendo y dónde se nota más

Distintas fuentes del sector han detectado incrementos de entre el 10% y el 30% en múltiples procesadores de Intel, con especial incidencia en las generaciones 12, 13 y 14. Las primeras señales llegaron desde Asia (Corea del Sur y Japón) y se han trasladado a Europa, con Alemania y España como ejemplos claros. No todos los chips dentro de esas familias han subido al mismo ritmo, y los cambios pueden variar mucho según país y tienda.

Un caso ilustrativo: el Intel Core i5-12400F subió en Corea del Sur de 155.000 a 177.000 wones, un incremento de 22.000 wones que al cambio son unos 15 euros. No es desorbitado, pero en la gama media se nota. Además, buena parte de los aumentos procede de vendedores terceros más que del canal oficial, lo que implica que aún pueden encontrarse unidades a precio “viejo” si se busca bien. Eso sí, cuando se agote ese stock, el nuevo listón será el que marque el mercado.

Mientras esto ocurre, Intel no ha dejado de anunciar novedades. La compañía ya ha adelantado su serie Panther Lake, prevista para 2026 con hasta 16 núcleos y gráfica Xe3, y empuja también la gama Core Ultra 200HX para portátiles gaming, con mejoras cercanas al 20% en multinúcleo. El contraste es evidente: las hornadas previas suben de precio mientras la hoja de ruta mira hacia arquitecturas renovadas.

En paralelo, hay compradores que han observado subidas en algunos Ryzen, con saltos súbitos en modelos muy demandados para gaming, si bien el patrón no es homogéneo. La percepción global es que el foco de las alzas está en CPUs, no en GPUs ni RAM (al menos hasta ahora), por lo que el componente que más presiona el presupuesto del PC es el procesador.

Procesadores para PC

Motivos del encarecimiento: del mercado a la estrategia

Desde el análisis de la cadena de suministro y las ventas, se señalan varios factores. Por un lado, la subida apuntaría con fuerza a Intel Raptor Lake (13ª y 14ª gen) con incrementos de más del 10% según fuentes taiwanesas. Entre los motivos se barajan ventas por debajo de lo esperado de Arrow Lake, la dependencia de TSMC en parte de su producción, y un tirón menor de lo previsto en portátiles con IA.

Por otro lado, Raptor Lake mantiene buen desempeño en juegos con precios tradicionalmente agresivos, pero si el suministro se tensiona y el canal detecta demanda sólida, se abren huecos para ajustes al alza, sobre todo en el retail no oficial. El resultado es un repunte visible allí donde el stock no abunda o donde el distribuidor tiene margen para variar tarifas.

  Procesadores en caja o en bandeja: ¿cuál es la diferencia?

También influye el equilibrio competitivo. AMD conserva el liderazgo en gaming con sus diseños de caché 3D, que han funcionado muy bien en títulos exigentes. Esto presiona a Intel por el frente del rendimiento lúdico y, en paralelo, ARM avanza en portátiles, erosionando la exclusividad histórica de x86 en movilidad. En ese entorno, ajustar precios en ciertas líneas puede verse como una manera de gestionar inventarios, márgenes y posicionamiento.

En el plano corporativo, se ha señalado que Intel atraviesa un momento de reordenación. Ha recibido una inversión millonaria de SoftBank para reforzar iniciativas y recuperar parte del terreno perdido frente a AMD, Qualcomm y Apple. Falta por ver si ese empuje se traduce en productos más competitivos y una política de precios más estable una vez pasen las turbulencias.

¿Afecta a las generaciones actuales? Qué dicen los listados y el canal

La fotografía no es idéntica según modelo y región. Hay listados que enfatizan que las subidas se concentran en determinadas familias y números de modelo (por ejemplo, Raptor Lake), mientras otros reportes generalizan el encarecimiento a generaciones anteriores y actuales. En AMD, la tendencia no parece tan uniforme: se han visto repuntes puntuales en modelos concretos muy populares, pero no un patrón sostenido en toda la gama más reciente.

Entre los modelos mencionados en los seguimientos de precio aparecen Core i5-13400F, Core i3-12100 e incluso Core i9-13900K, con subidas que en Asia alcanzan hasta un 30% para ciertos SKU. La clave es el inventario disponible y si el vendedor es tercero o canal oficial; en el segundo caso, todavía pueden existir unidades al precio previo.

En resumen operativo, se dibuja un escenario híbrido: Intel ve encarecimientos visibles en 12ª, 13ª y 14ª gen con especial énfasis en Raptor Lake, mientras que en AMD los movimientos parecen más localizados. Para el comprador práctico, esto implica comparar en varias tiendas y países si es posible, y no dar por hecho que la subida afecte por igual a toda generación vigente.

Ejemplos concretos y el impacto en equipos premontados

Las cuentas rápidas ayudan a dimensionar el golpe. Si el Intel Core i5-14600KF está a 214,99 euros en oferta y aplica un +10%, se iría a 236,48 euros. Y si el Core i9-14900K cuesta 490,95 euros, un +10% lo situaría cerca de 540,04 euros. En equipos premontados, el ensamblador puede absorber parte del incremento o trasladarlo al precio final, según su política y volumen.

De manera complementaria, hay señales de que la DRAM y la memoria NAND Flash también subirán en los próximos meses, lo que encarecería el coste base de montar un PC. Dicho esto, en el corto plazo muchos compradores siguen viendo la RAM estable, y las GPUs continúan aproximadamente al nivel de hace seis meses. El cambio, por ahora, se concentra en el procesador, aunque la tendencia de memoria apunte a acompañar.

Si a todo lo anterior sumamos que los vendedores terceros han liderado las subidas en bastantes casos, nos queda un mensaje práctico: conviene buscar stock antiguo al precio prealza y verificar si la tienda es distribuidor oficial. Ese doble filtro puede marcan la diferencia entre pagar el nuevo suelo o aprovechar una ventana que todavía no haya recogido el salto.

Cronología y expansión geográfica

El patrón temporal ha sido claro: Corea del Sur y Japón fueron los primeros en notar los cambios, y a partir de ahí se extendieron a otros puntos de Asia y Europa. En el Viejo Continente, Alemania y España figuran entre los países donde ya se han visto movimientos destacados en 12ª, 13ª y 14ª generación. Esto refuerza la idea de que no es un caso aislado, sino una ola de ajustes más amplia.

Que no todos los modelos suban a la vez ni en la misma magnitud complica el seguimiento. Hay mercados donde los incrementos se perciben más en la gama media, y otros en los que el tope de gama es el que primero se encarece. La tipología de tienda, el nivel de stock y las estrategias regionales de precio terminan de perfilar un escenario asimétrico.

  RISC-V vs ARM: comparativa sobre las arquitecturas que dominarán el futuro ¿quién ganará?

Cómo responden los grandes fabricantes de PC

Para marcas como Lenovo, HP, Dell, Asus o Acer, un alza de CPU implica ajustar su BOM (coste de materiales) y decidir si repercuten ese incremento al consumidor o recortan margen. En paralelo, se intensifica la exploración de configuraciones alternativas, combinando procesadores y gráficas para mantener el valor global del equipo dentro de rangos competitivos.

En algunos casos se plantea diversificar con más opciones AMD en ciertas gamas, o acudir a soluciones de Qualcomm en movilidad para reducir dependencia de un único proveedor x86. En gaming y estaciones de trabajo, la integración con gráficas de Nvidia sigue siendo clave para sostener el rendimiento, aunque el precio de la CPU suba.

El telón de fondo es un mercado que, según varios análisis en 2025, luce más saturado en la gama media. Eso se traduce en subidas que afectan a minoristas y ensambladores, y en una reacción de la competencia que intenta captar usuarios descontentos con los cambios. El resultado práctico: más configuraciones híbridas y una segmentación más fina de catálogo.

El efecto en el usuario: actualizar ahora o esperar

Para el consumidor que necesita rendimiento hoy, hay dos estrategias sensatas: cazar stock anterior al nuevo precio o estudiar alternativas con rendimiento equivalente (o mejor) dentro de otro ecosistema. Quien pueda esperar, tiene la baza del Black Friday, que podría ofrecer descuentos que compensen parte de las alzas recientes antes de que el mercado asiente el nuevo nivel.

Además de comparar precios, conviene calcular el coste total de propiedad. A veces, una actualización de CPU implica cambiar placa y memoria si se salta de plataforma, lo que hace que un equipo nuevo cobre sentido. En otras ocasiones, un cambio “drop-in” con stock antiguo da una segunda vida al PC actual por menos dinero del que parece a primera vista.

Mercado de segunda mano: rarezas y señales

La presión en nuevos también deforma el mercado de ocasión. Hay quien se ha encontrado con CPUs Intel de 11ª generación vendiéndose por 200 dólares o más (como i7-11700/11900), cifras que chocan con su valor real de salto desde 10ª gen. En esas condiciones, una “actualización” a 11ª gen no siempre es racional si el precio no acompaña, sobre todo cuando el salto de rendimiento respecto a alternativas más modernas no justifica la prima.

Si manejas un equipo con, por ejemplo, un i5-11500 y una GPU competente, puede que la CPU haga tope en juegos o tareas pesadas, mientras la gráfica queda infrautilizada. Antes de pagar un sobreprecio por una pieza veterana, revisa benchmarks, coste por frame y consumo. Es habitual que el “chollo” de ocasión no lo sea tanto una vez metes los números en la coctelera.

ARM empuja, AMD acelera en gaming y el canal se ajusta

En portátiles, ARM ya no es un invitado tímido. Su avance obliga a Intel y AMD a afinar rendimiento por vatio y a replantear estrategias, lo que añade turbulencias a cómo se gestionan los precios y los lanzamientos. La competencia es buena para el usuario, pero también introduce más variables a la hora de acertar con el momento de compra.

En sobremesa, AMD ha mantenido la corona en juegos gracias a la caché 3D, que ha demostrado su eficacia en títulos sensibles al ancho de banda y latencia. Eso empuja a Intel a optimizar su propuesta en gaming y a sostener el pulso en productividad, donde Arrow Lake dio pasos en la dirección correcta en temperaturas y consumo. El ecosistema, en definitiva, se reequilibra con cada ola de lanzamiento.

Precios, modelos y países: lo que más se repite en los reportes

Recapitulando lo más citado: subidas del 10% al 30% en procesadores Intel de 12ª, 13ª y 14ª, con asomo inicial en Corea del Sur y Japón, y réplica posterior en Europa (Alemania y España entre otros). Se mencionan modelos como i5-13400F, i3-12100 e i9-13900K entre los afectados, además del ejemplo concreto del i5-12400F en Corea del Sur.

La procedencia de la subida, en gran medida, apunta a vendedores terceros, no tanto al stock oficial. Por eso, todavía es posible localizar unidades a precio previo si se rebusca en catálogos y comparadores. Eso sí, el “reloj” juega en contra: cuando el inventario antiguo desaparece, manda el nuevo listón.

  AVX10: la apuesta de Intel para optimizar el rendimiento de sus núcleos

Lo que viene: memoria al alza y ventana de oportunidad

De confirmarse las subidas importantes en DRAM y NAND que algunos analistas barajan, el coste de montar un PC se encarecerá por dos flancos. En ese escenario, aprovechar Black Friday cobra aún más sentido, porque puede ser la última oportunidad de ver precios contenidos antes de que la cadena de suministro actualice todo el tablero.

Quien no tenga prisa puede esperar a nuevos anuncios de producto y a que el mercado se estabilice, pero si el equipo actual te hace cuello de botella, la táctica razonable es comprar bien y con información: comparar en varias tiendas, vigilar stock oficial, y no descartar alternativas que ofrezcan rendimiento similar por menos.

El frente AMD: planes, arquitecturas y foco en IA

AMD tiene en el calendario su Financial Analyst Day, un formato donde la empresa suele enseñar la hoja de ruta de sus próximas generaciones. En el precedente de 2022 detalló Zen 5, RDNA 3 y CDNA 3, y ahora se espera que comparta visión sobre Zen 6 (tanto escritorio como movilidad) e incluso adelante pistas de Zen 7. También hay expectación en gaming por nuevos Ryzen X3D y por la actualización de su gráfico con RDNA 4, además de guiños a arquitecturas futuras como RDNA 5 y UDNA.

En el frente de centros de datos, la serie Instinct seguirá siendo protagonista. Con MI400 y MI500 ya presentados, se espera que la compañía trace el camino más allá de 2027 y, como no, refuerce su apuesta por IA. Para el comprador de consumo, esta hoja de ruta no fija precios de inmediato, pero sí ayuda a interpretar por qué algunas generaciones se mantienen fuertes y otras cierran ciclo con ajustes.

Consejos rápidos de compra y comparación

Para moverte con más seguridad en este clima, tres ideas prácticas: 1) controla el stock oficial y el de terceros, 2) compara entre países/tiendas porque hay diferencias notables, y 3) prioriza el coste por frame o por tarea por encima del número de núcleos en abstracto. Si el salto exige cambiar plataforma, mete en la ecuación el precio de la placa y la memoria.

Si te seduce un premontado que encaja en tu presupuesto, valora si el ensamblador ha absorbido parte de la subida de CPU. A veces, una torre equilibrada con GPU potente y un procesador de la generación previa rinde mejor por euro invertido que una configuración más nueva pero mal compensada. La clave está en el equilibrio y en que pagues por rendimiento real, no por etiquetas.

El papel de los medios y especialistas

En momentos de volatilidad, cobra valor el trabajo de equipos especializados en hardware que analizan tendencias, rendimiento y relación calidad-precio. Sus guías y comparativas ayudan a traducir hojas de especificaciones a resultados prácticos, orientando tanto a entusiastas como a usuarios que solo quieren tomar una decisión sensata sin perderse en tecnicismos.

En nuestro sector, la combinación de análisis detallados, recomendaciones claras y vigilancia de precios permite adelantarse a subidas, detectar oportunidades y evitar cuellos de botella. Contar con recursos así es una ventaja cuando el mercado cambia deprisa y no de forma uniforme.

El estado del mercado de CPUs en noviembre es el de una subida selectiva pero tangible, con Intel como principal protagonista en 12ª-14ª gen y comportamientos más puntuales en AMD. El inicio en Asia y la llegada a Europa, el papel del canal tercero, los ejemplos de precios (i5-12400F, i5-14600KF, i9-14900K), la perspectiva de DRAM/NAND al alza, el empuje de AMD en gaming con caché 3D y el avance de ARM en portátiles dibujan un panorama en el que conviene comprar con lupa. Si puedes, aprovecha ventanas como Black Friday, rastrea stock anterior y prioriza configuraciones equilibradas: ahí es donde sigue estando el mejor valor.

dram y nand suben de precio por la IA y los centros de datos
Artículo relacionado:
Dram y NAND suben de precio por la IA y los centros de datos: claves, datos y lo que viene