- ASUS, Gigabyte, MSI y ASRock lideran por calidad, VRM y BIOS; elige gama según necesidades reales.
- La plataforma y el chipset definen OC, carriles PCIe, USB y soporte de memoria; revisa DDR4/DDR5.
- Prioriza VRM, refrigeración y conectividad (M.2, USB‑C, Wi‑Fi 6/7) por encima de la estética.
- Para futuro, DDR5 en AM5 o Intel LGA 1851/Z790; para ahorrar, B760/B650 o AM4 bien elegidas.
Elegir una placa base fiable no va solo de estética o de poner muchos puertos: hablamos de estabilidad, calidad del VRM, BIOS madura, soporte del fabricante y una conectividad coherente con lo que necesitas hoy y dentro de unos años. En un mercado muy maduro, la diferencia está en los detalles y en acertar con la plataforma.
Si buscas marcas en las que confiar, conviene entender qué ofrece cada una y cómo encaja con los chipsets de Intel y AMD, los formatos de placa y los extras que de verdad aportan. Aquí vas a encontrar una guía integral basada en lo que posiciona mejor: fabricantes, gamas, chipsets, Wi‑Fi 6/7, USB, PCIe, VRM y modelos recomendados, además de consejos prácticos para no equivocarte.
Qué significa fiabilidad en una placa base
Cuando se habla de fiabilidad se piensa en que el PC arranque siempre a la primera, pero abarca más: VRM robusto (fases y amperaje), control de temperaturas, BIOS trabajada, validación de memorias y un buen posventa. También suma que el fabricante mantenga actualizaciones de firmware y publique QVL de RAM claras.
Principales fabricantes
ASUS
ASUS se posiciona como una marca premium y de alta gama, conocida por sus precios elevados y una calidad de fabricación excepcional. Su línea ROG (Republic of Gamers) es la punta de lanza, ofreciendo las mejores prestaciones para entusiastas y profesionales, con un diseño distintivo y características de vanguardia. Para un público más amplio y equilibrado, la gama TUF Gaming ofrece una gran durabilidad y rendimiento a un precio más accesible, mientras que las placas base PRIME se centran en un diseño sobrio y minimalista, ideales para construcciones de PC versátiles y sin grandes pretensiones.
Gigabyte
Gigabyte mantiene una oferta amplia y muy sólida; conviene revisar también riesgos y soluciones ante vulnerabilidades en Gigabyte. En lo alto, AORUS concentra lo mejor en VRM, conectividad y refrigeración. Gaming X baja un punto para el usuario medio con recortes lógicos en extras, y UD (Ultra Durable) apunta a la gama de entrada con materiales y diseño pensados en longevidad y precio ajustado.
ASRock
ASRock ha evolucionado de ser una marca de gama de entrada a un competidor formidable que destaca por su excelente relación calidad-precio y sus diseños innovadores. La serie Taichi representa su oferta más potente y elegante, con soluciones de alimentación robustas y un diseño visualmente atractivo. Por otro lado, las placas Steel Legend son una opción muy popular para el gaming, combinando características de alto rendimiento con un diseño distintivo. Para aquellos con un presupuesto más ajustado, la línea PRO ofrece las funcionalidades esenciales con un enfoque en la fiabilidad y la eficiencia.
MSI
MSI estructura su catálogo en MEG (tope de gama para entusiastas, con disipación masiva y OC), MPG (alta gama equilibrada), MAG (media con buen equipamiento) y PRO (enfocada a lo esencial con costes contenidos). En esta marca conviene revisar el VRM por familia concreta y estar al tanto de correcciones como las que MSI resolvió en Windows 11, ya que hay modelos PRO que compiten con MAG.
EVGA y NZXT
EVGA y NZXT tienen catálogos cortos. EVGA suele ofrecer modelos premium para Intel Z, muy cuidados pero con disponibilidad limitada. NZXT apuesta por estética limpia con carenados extensos que cubren gran parte de la PCB; son opciones de nicho que encajan si montas ecosistema de la marca.
Biostar
Menos vista en Europa, Biostar ofrece sobre todo modelos básicos con alguna incursión en la gama alta. Su presencia es mayor en Asia y su catálogo para AMD más reciente suele ser reducido; en Intel encontrarás más opciones asequibles.
Elegir por chipset: entusiasta, mainstream y entrada
Gama entusiasta
En chipsets tope (la Z de Intel y la X de AMD) el trío que marca el paso es ASUS, Gigabyte y MSI, con placas para todos los perfiles, desde OC pesado hasta equipos creativos cargados de M.2. MSI tiende a ser la opción más económica a igualdad de prestaciones, mientras que ASUS y Gigabyte brillan por refinamiento y ecosistema, aunque suelen ser más caras.
ASRock también compite aquí con modelos muy capaces, aunque la sensación general es que sus tope de gama no siempre igualan el empaque global (extras, software, pulido de BIOS) de las tres grandes. EVGA aparece de forma esporádica con productos premium, muy estéticos y solventes, aunque habitualmente más caros.
Gama mainstream
En chipsets como B660/B760 (Intel) o B550/B650 (AMD), ASUS y Gigabyte resultan muy consistentes, con MSI apretando fuerte en precio y prestaciones (ojo al VRM por modelo). ASRock puede ser la elección más rentable si valoras USB modernos y buenas opciones en placas compactas.
Gama de entrada
Si tu prioridad es el coste, MSI y ASRock suelen ser las marcas más competitivas. En Intel H610 o AMD A520/A620 abundan recortes (menos líneas PCIe, sin OC de CPU), así que conviene comparar bien puertos, cantidad de M.2 y disipación del VRM incluso en esta gama.
Overclock y VRM: lo que de verdad importa
El OC pone a prueba el sistema de alimentación: más voltaje y frecuencia implican más calor en el VRM. Marcas como ASUS suelen liderar en calidad de etapas y estabilidad, con Gigabyte muy cerca en sus AORUS superiores. Valora número de fases, amperaje por etapa y disipadores con aletas o heatpipes eficaces.
Para OC de CPU: en Intel necesitas chipset Z (Z690/Z790, Z890 en la nueva LGA 1851); en AMD, B650/X670 y derivados permiten OC. Si tu CPU es bloqueada (sin K/KF/KS en Intel), el margen se reduce a BCLK/memoria, menos agradecido. En AMD Ryzen, prácticamente toda la gama llega desbloqueada salvo casos concretos.
Conectividad crítica: Wi‑Fi, USB y PCIe
Si quieres Wi‑Fi 6/6E integrado sin irte a la gama más alta, lo verás con frecuencia en MSI, Gigabyte y ASUS en varias familias. En EVGA suele haber pocas opciones con Wi‑Fi y suelen ser caras. Ojo a las antenas y a los módulos (Intel/Qualcomm) si te importa la estabilidad.
En cabeceras internas modernas, destaca que ASRock ha apostado fuerte por USB 3.2 y 3.2 Gen2x2 en modelos de precio contenido; aunque puedas encontrar equivalentes puntuales en otras marcas, si quieres asegurar ese header frontal de 20 Gbps, ASRock suele ser apuesta segura en su rango.
Sobre PCIe: las gráficas actuales no necesitan multi‑GPU, así que SLI/CrossFire está en desuso, pero tener varias ranuras x16/x4 sirve para tarjetas de captura, más M.2 vía adaptadores, sonido dedicada o controladoras. Si necesitas varias, vete a ATX/E‑ATX en chipsets medios/altos.
Formatos: E‑ATX, ATX, Micro‑ATX y Mini‑ITX
- E‑ATX: casi exclusivo de gamas entusiastas. Muy presentes en ASUS y Gigabyte, con extras como doble BIOS o más M.2 a costa de precio y tamaño. Son difíciles de ver y encarecen el conjunto, pero en workstation doméstica tienen sentido.
- ATX: el estándar del mercado. Encontrarás buenas opciones en MSI, ASRock, Gigabyte, ASUS y hasta EVGA en Z tope. Es donde la competencia en precio aprieta más y donde más fácil es acertar.
- Micro‑ATX: muy usado por su equilibrio entre tamaño y funcionalidades. Gigabyte y MSI ofrecen muchísimo catálogo; si ves un ASUS competitivo no lo descartes. Ideal para presupuestos medios.
Plataformas y chipsets: qué mirar en cada caso
Intel LGA 1851 (Core Ultra 200S)
Nueva plataforma con placas DDR5 y carriles PCIe 5.0/4.0 desde la CPU: ranura x16 5.0 para GPU y dos enlaces para SSD (uno 5.0, otro 4.0). Chipsets como B860 y Z890 marcarán el paso entre gama media y entusiasta. Compatibilidad de refrigeraciones: se mantiene con LGA 1700.
Intel LGA 1700 (Alder/Raptor Lake)
Coexisten DDR4 y DDR5 según placa, así que cuidado con la RAM que compras y revisa la QVL si vas a por DDR5 rápidas. Chipsets clave: H610 (muy básico, limitará expansión), B660/B760 (mainstream con OC de memoria y M.2 PCIe 4.0) y Z690/Z790 (entusiasta con OC de CPU, más carriles y USB).
AMD AM5
Todo DDR5. Carriles PCIe 5.0 desde la CPU para gráfica y/o SSD según modelo. Familias destacadas: B650/B650E (equilibrio y OC), X670/X670E (máxima conectividad y OC) y líneas nuevas como X870/B850/B840/A620. Las variantes E priorizan carriles 5.0 activos.
AMD AM4
Aún muy válida si el presupuesto aprieta o quieres reaprovechar DDR4: A520 (básico), B450/B550 (mainstream, con PCIe 4.0 en B550) y X570 (tope de gama, con múltiples 4.0 y modelos S sin ventilador de chipset). Ryzen 1000‑5000 comparten zócalo, pero revisa compatibilidades y posibles actualizaciones de BIOS.
Comparativas de chipsets: lo que cambia de verdad
Gama alta: AMD X670E vs Intel Z790
Intel Z790 ofrece más puertos USB 3.2 Gen2x2 y carriles 4.0 en el chipset en mayor cantidad, además de separar la comunicación CPU‑chipset por DMI 4.0. AMD X670E reparte en dos chips (menos calor por pieza) y gana en número de enlaces 5.0 desde CPU para GPU/SSD, aunque algunos carriles totales queden absorbidos por el enlace CPU‑chipset.
Gama media: AMD B650E vs Intel B760
B650E activa enlaces 5.0 de la CPU para GPU/SSD y permite OC de CPU y RAM, mientras que B760 no admite OC de CPU (sí BCLK en ciertos casos) pero trae buen paquete de PCIe 4.0 y USB. En recuento bruto de carriles, AMD suele ir un paso por delante cuando aprovechas Gen5.
Variantes AM5: B650/B650E/X670/X670E
La clave es el PCIe 5.0: las versiones E activan más carriles 5.0 desde la CPU para GPU y M.2; las no E se centran en 4.0 con algún 5.0 puntual. Si hoy no necesitas SSD Gen5, una placa no E suele ser más rentable sin perder estabilidad ni prestaciones reales.
Intel 12.ª y 13.ª vs 14.ª
Entre Z690/H670/B660/H610 y Z790/H770/B760, Z mantiene el monopolio del OC de CPU. Z790 mejora el conteo de carriles 4.0 y eleva el soporte de DDR5 a frecuencias más altas. En B760 hay más 4.0 que en B660, aunque un B660 bien de precio sigue siendo compra sensata.
Workstation HEDT: TRX50 y WRX90
Si tu trabajo lo exige (render, IA, virtualización pesada), AMD Threadripper es otra liga. TRX50 (no Pro) prioriza hasta 88 carriles útiles y 4 canales DDR5 ECC; WRX90 (Pro) sube a 128/144 carriles útiles y 8 canales de memoria, con placas que integran BMC para gestión remota y redes 10GbE de serie.
Modelos destacados por chipsets y usos
Intel Z790 (gama alta)
- MSI MEG Z790 ACE MAX: VRM 24+1+2 de 105A, 5 M.2 (una Gen5), doble LAN 2,5G y Wi‑Fi 7; placa de lujo para 13900K/14900K.
- ASUS ROG Maximus Z790 Hero / Hero BTF: 20+1 fases de 90A, 5 M.2 (dos vía tarjeta), Thunderbolt 4 y versión BTF con conectores traseros.
- Gigabyte Z790 AORUS Master X: 20+1+2 de 105A, 5 M.2 (1 Gen5), LAN 10G, gran disipación de VRM.
- ASUS ROG STRIX Z790‑F Gaming WiFi: 16+1 de 105A, 4 M.2, USB‑C Gen2x2 y sonido ALC4080 + DAC frontal.
- MSI MAG Z790 TOMAHAWK WIFI MAX: muy equilibrada, una PCIe 5.0 para GPU y 1 M.2 5.0, Wi‑Fi 7; ideal calidad/precio alta.
- ASUS PRIME Z790‑A WiFi: 5 ranuras PCIe (una 5.0), 4 M.2 4.0 y buen VRM 16+1 para equipos creativos.
- Z790 AORUS Elite AX (DDR5/DDR4): 4 M.2 4.0, 1 PCIe 5.0 para GPU, VRM 16+1+2 de 70A; gran value.
- MSI PRO Z790‑P WiFi DDR4: opción económica con 4 M.2 4.0 y PCIe 5.0 para GPU; práctica si quieres reutilizar DDR4.
- ASRock Z790M PG Lightning/D4: Micro‑ATX asequible, VRM 10+1+1, doble M.2 4.0; compacta y capaz.
Intel B760 (gama media)
- ASUS ROG Strix B760‑F Gaming WiFi: VRM 16+1, 3 M.2, USB‑C Gen2x2 y Wi‑Fi 6E; casi una Z de entrada sin OC.
- ASUS TUF Gaming B760‑PLUS WiFi D4: DDR4, 3 M.2 con disipadores, buen VRM; perfecta para actualizar sin cambiar RAM.
- ASUS TUF B760M‑BTF WiFi: Micro‑ATX con conectores traseros, 3 M.2 4.0 y 9 USB traseros.
- MSI MAG B760 Tomahawk (DDR4/DDR5): dos sabores de memoria, 3 M.2 y USB‑C Gen2x2; muy completa.
- Gigabyte B760M Gaming X AX: Micro‑ATX con Wi‑Fi 6E, VRM solvente y ranura principal reforzada.
AMD X670E/X670 (gama alta)
- MSI MEG X670E ACE: 22+2+1 fases, LAN 10G, 4 M.2 (1 Gen5); para exprimir Ryzen 9 7950X.
- ASUS ROG Crosshair X670E Hero: 20+2 de 110/90A, 4 M.2 (2 Gen5 + 2 Gen4) con tarjeta extra; 12 USB traseros con USB4.
- ASUS ROG Strix X670E‑I (ITX): VRM 10+2 de 110A, 2 M.2 (una Gen5) y base externa ROG Hive; compacta y premium.
- ASUS ROG Strix X670E‑E: 18+2 de 110A, 3 M.2 Gen5 + 1 Gen4, 12 USB Gen2; top gaming.
- X670E AORUS MASTER: VRM 16+2+2 de 105A, 4 M.2 (2 Gen5), 12 USB y gran refrigeración.
- ASUS TUF Gaming X670E‑PLUS: muy buena base con M.2/PCIe 5.0 y USB‑C Gen2x2 sin inflar el precio.
- ASUS Prime X670‑P WiFi y X670 AORUS Elite AX: opciones sensatas para creadores y gamers que no necesitan todo Gen5.
AMD B650E/B650 (gama media)
- B650E AORUS MASTER: 4 M.2 Gen5, VRM 16+2+2 de 105A y backplate; casi al nivel de X670E.
- ASUS ROG Strix B650E‑I (ITX) y B650E‑F: compacta con doble USB‑C Gen2x2 y ATX con OC potente y PCIe 5.0.
- ASRock B650E PG Riptide WiFi: VRM 14+2+1, triple M.2 y Blazing OC Tuner; gran equilibrio.
- MSI B650 Tomahawk WiFi: 3 M.2 4.0, 10 USB (uno Gen2x2) y VRM 14+2+1; muy recomendable.
- ASUS Strix B650‑A Gaming WiFi: estética blanca, 12+2 fases y conectividad redonda si no necesitas Gen5 masivo.
AMD A620 (básica)
- MSI Pro A620M‑E: la más barata en AM5; ojo al VRM sin disipador. Mejor considerar AM4 si vas muy justo.
- ASUS TUF A620M‑PLUS: 2 M.2, VRM con disipación y 4 slots de RAM; esto es lo que merece la pena en A620.
Intel Z690/B660 (aún interesantes por precio)
- Asus ROG Maximus Z690 Hero y MSI MEG Z690 Unify: tope de 12.ª con 5 M.2, gran VRM y Thunderbolt 4 en ASUS.
- Z690I AORUS Ultra (DDR5 o DDR4): ITX potente con VRM 10+1+2 y doble M.2 4.0.
- ASUS TUF Z690‑Plus WiFi D4 y MSI MAG Z690 Tomahawk: sólidos, 4 M.2 y VRM apto para OC.
- B660 AORUS Master DDR4, ASUS ROG STRIX B660‑I, TUF B660‑PLUS D4, MSI B660M Mortar: mainstream muy capaces con USB‑C Gen2x2, Wi‑Fi y M.2 bien servidos.
AMD X570/B550 (AM4 maduros)
- MSI MEG X570S ACE MAX: 4 M.2 4.0 + tarjeta extra, VRM 16+2 de 90A y Wi‑Fi 6E; la reina de AM4.
- ASRock X570 Taichi y X570S PG Riptide: la primera, tope clásico con RGB y 3 M.2; la segunda, gama media silenciosa.
- ASUS TUF X570‑Plus: excelente durabilidad y 2 M.2 4.0; ideal para montar y olvidarte.
- ASRock B550 Velocita, B550I AORUS Pro AX, ASUS TUF B550 Plus, MSI B550 Tomahawk: B550 de garantías con 2 M.2 (una 4.0) y VRM solventes.
Consejos prácticos que marcan la diferencia
- TPM 2.0 y Windows 11: todas las placas modernas lo soportan (integrado o mediante header para módulo). Si dudas, revisa la ficha técnica.
- Memoria: en LGA1700 conviven DDR4 y DDR5 por placa; no son compatibles entre sí. En DDR5, respeta la QVL y número de DIMM (2 vs 4 slots) para alcanzar las frecuencias anunciadas.
- Alimentación: conecta siempre el ATX 24‑pin y el EPS de 8‑pin (o 8+4/8+8 si tu CPU es tragona). Evita dejar EPS extra sin usar en CPUs de alto consumo.
- Caja y formato: asegúrate de que tu chasis soporta el formato (E‑ATX no cabe en todos). Fíjate en los puntos de anclaje y en la gestión de cables.
- Consumo: la placa en sí consume poco (6‑10 W típicos), pero chips extra (doble LAN, audio mejorado, USB4) suman. Tenlo en cuenta si vas justo de disipación pasiva.
- Actualizaciones de BIOS: antes de cambiar a una CPU más nueva, comprueba que la BIOS la reconozca. Muchas placas admiten flashback sin CPU.
- LANES y PLX: si planeas varias gráficas/capturadoras/almacenamiento masivo, revisa carriles PCIe disponibles por CPU+chipset y plantéate placas con conmutadores/PLX o directamente plataformas HEDT.
Qué comprar según tu caso
Para un equipo gaming equilibrado, una B760 o B650 con buen VRM, 2‑3 M.2 y Wi‑Fi 6E es más que suficiente. Si vas a OC serio o a montar muchas unidades, salta a Z790/X670E.
Si tu presupuesto es ajustado, en Intel reciclar DDR4 (Z790/B760 D4) o ir a AM4 (B550/X570) te permite concentrar más dinero en CPU y GPU. Si buscas longevidad, AM5 + DDR5 encaja a futuro.
En formatos pequeños, Mini‑ITX de ASUS/Gigabyte/ASRock ofrece mucha chicha en poco espacio, pero vigila temperaturas y deja margen de aire en la caja.
Quienes trabajan con edición pesada o IA deberían valorar TRX50/WRX90 por carriles, RAM en 4/8 canales y red 10GbE integrada. Son caras, pero ahorran tiempo cada día.
Apuesta por marca/gama con VRM competente, conectividad coherente y BIOS fiable; mejor una placa sólida de gama media que una tope por estética que no vas a aprovechar.