Equivalencia entre las gamas de discos duros Western Digital vs Seagate

Última actualización: 14 de octubre de 2025
Autor: Isaac
  • WD y Seagate cubren los mismos usos con gamas equivalentes: Blue/BarraCuda, Black/FireCuda, Purple/SkyHawk, Red/IronWolf y Ultrastar/Exos.
  • Capacidad tope: Seagate Exos M (30–36 TB) supera a WD Ultrastar DC HC690 (30–32 TB); en consumo, ambos empatan en 1–8 TB.
  • En NAS y portátiles, WD destaca por extras (anti-vibración, cifrado en My Passport); Seagate aprieta en capacidad y precio.
  • Garantías típicas: 2 años en internos y 3 en portátiles; ambas marcas ofrecen SED y borrado seguro en gamas enterprise.

Comparativa de gamas WD y Seagate

Elegir la unidad donde guardas tus datos no es un detalle menor: si te quedas corto en calidad, un día podrías perderlo todo de golpe. Western Digital (WD) y Seagate mandan en el mundo del almacenamiento, con catálogos enormes que abarcan discos duros internos/externos y unidades SSD para consumidores y empresas. Aun así, es habitual dudar entre sus gamas y qué equivalencia existe entre unas y otras.

Equivalencia de gamas WD y Seagate por tipo de uso

Ambas marcas segmentan sus discos por casos de uso. Conocer la “traducción” de una gama a la otra te ahorra tiempo y equivocaciones. Así se alinean las familias más populares:

  • Ofimática/PC de sobremesa: WD Blue ↔ Seagate BarraCuda. Pensados para tareas diarias, buena relación precio/capacidad.
  • Gaming/alto rendimiento: WD Black ↔ Seagate FireCuda. Priorizan respuesta y cargas exigentes de juegos.
  • Vigilancia (CCTV): WD Purple ↔ Seagate SkyHawk. Optimizados para muchas horas de escritura continua.
  • NAS doméstico/profesional: WD Red / WD Red Pro ↔ Seagate IronWolf / IronWolf Pro. Diseñados para 24/7, vibraciones y arrays con varias bahías.
  • Enterprise/Data Center: WD Ultrastar (antes WD Gold en muchos casos) ↔ Seagate Exos. Alta fiabilidad, gran capacidad, funciones avanzadas de seguridad.

Entre las líneas NAS “Pro” y Enterprise existió WD Gold, hoy con menos presencia y cuya antorcha, en la práctica, la recoge WD Ultrastar en entornos muy exigentes. En Seagate, ese escalón superior es Exos.

Cómo hemos comparado

Para que la comparación sea lo más justa posible, hemos revisado los catálogos de discos internos y portátiles de ambas marcas y contrastado los datos que importan de verdad: capacidad, velocidad, fiabilidad/durabilidad, consumo, seguridad y garantía, además de su actividad innovadora (HAMR, helio) y su situación en cuota de mercado.

  • Se han tomado como referencia gamas “mainstream” (Blue/BarraCuda, My Passport/Basic) y las de alto rendimiento o misión crítica (Black, Red/Red Pro, Ultrastar, FireCuda, IronWolf/IronWolf Pro, Exos).
  • Se incluyen ejemplos de modelos concretos citados por fabricantes y comparativas especializadas, sin extrapolar más allá de la información disponible.
  • Cuando hay opiniones encontradas (p. ej., fiabilidad por marca), se explica el contexto para evitar conclusiones simplistas.

Capacidad: consumo y empresa, ¿quién llega más lejos?

En el ámbito empresarial de altísima densidad, la balanza se inclina hacia Seagate. La serie Seagate Exos M alcanza 30–36 TB, superando el techo de la WD Ultrastar DC HC690 con 30–32 TB según las cifras disponibles. Para grandes repositorios y data lakes, esa ventaja puede ser decisiva.

En consumo, el empate es la norma. WD Blue para sobremesa cubre de 500 GB a 8 TB, mientras que Seagate BarraCuda de 3,5″ ofrece 1–8 TB (curiosamente, no se encontró opción de 500 GB en Seagate para interno). En portátiles, WD My Passport va de 1 a 6 TB y Seagate Basic de 1 a 5 TB, con rangos prácticamente solapados para usos cotidianos.

  Disco Duro al 100%: Principales soluciones para Windows

Velocidad de transferencia: internas y portátiles

En 2,5″ de altas prestaciones para portátiles, WD ha mostrado músculo con su WD Black Performance Mobile 500 GB, que ronda los 227 MB/s frente a aproximadamente 160 MB/s de un Seagate BarraCuda 2,5″ de 1 TB según datos de producto. En cargas reales, la diferencia se nota en arranques, cargas de juegos ligeros y transferencias sostenidas.

Cuando subimos de capacidad en HDD mecánicos de 3,5″, ambos fabricantes convergen en cifras en torno a ~140 MB/s para modelos de gran densidad actuales, una consecuencia del equilibrio entre platos, caché y firmware de cada línea.

En discos portátiles, WD presume con su Black P10 de una interfaz que anuncia hasta 625 MB/s (5 Gb/s), mientras que un Seagate Ultra Touch ronda los ~137 MB/s de velocidad sostenida. Ojo: en HDD, el cuello de botella no suele ser el USB, sino la mecánica; la cifra de interfaz da el “máximo teórico” del bus, no la velocidad real del disco. Además, conviene considerar cómo afectan las diferencias entre Thunderbolt y USB4 cuando optas por soluciones externas rápidas.

Fiabilidad y durabilidad: NAS y portátiles a examen

La fiabilidad de un HDD suele medirse con parámetros como carga de trabajo (TB/año) y MTBF (tiempo medio entre fallos). Por ejemplo, “550 TB/año” indica que la unidad puede mover ese volumen anual sin desgaste excesivo, y “2,5 millones de horas MTBF” refleja un intervalo medio de fallo en grandes despliegues, no la vida útil garantizada de una unidad concreta.

En NAS, tanto WD como Seagate ofrecen especificaciones equiparables en TB/año y MTBF, pero hay matices de diseño. WD Red Pro incorpora sensores de golpes multieje y sistemas de amortiguación de vibraciones, que ayudan en cabinas con muchas bahías, mejorando estabilidad y ruido vibracional.

En portátiles, WD destaca con el G-Drive ArmorATD, que presume de resistencia a golpes, certificación IP54 (polvo/agua) y resistencia a aplastamiento de hasta 1000 libras. En la documentación revisada de portátiles Seagate, no se observó un énfasis parecido en “ruggedización” en toda la gama, ni siquiera en referencias de precio alto.

Consumo, seguridad y garantía (modelos representativos)

Los HDD internos dependen de la fuente de alimentación del PC; su consumo repercute en calor, ruido y longevidad del resto de componentes. En unidades portátiles, la energía llega por USB: típicamente ~2,5 W en USB 2.0 y hasta ~4,5 W en USB 3.x. Los portátiles actuales están diseñados para ajustarse a esos presupuestos energéticos.

La seguridad cambia mucho según gama. WD Blue y Seagate BarraCuda (internos de entrada) delegan la protección en el sistema operativo; no llevan cifrado propio. En enterprise, ambas marcas ofrecen SED (Self-Encrypting Drive) y funciones como el borrado seguro instantáneo en Exos. En portátiles de consumo, WD My Passport integra AES-256 por hardware, contraseña y desbloqueo automático; el Seagate Basic no añade seguridad. Quien quiera cifrado en Seagate, puede mirar Backup Plus Ultra Touch, que sí incorpora AES-256 y password.

  Las mejores opciones de almacenamiento para creadores de contenido

Respecto a garantías, lo común son 2 años para internos como WD Blue o BarraCuda y 3 años para portátiles como My Passport o Seagate Basic. Como siempre, quedan fuera daños por uso indebido o modificaciones no autorizadas.

Innovación: HAMR y unidades selladas con helio

Para seguir subiendo capacidad, WD y Seagate invierten fuerte en dos frentes. La HAMR (Heat-Assisted Magnetic Recording) permite aumentar la densidad de escritura calentando puntualmente el medio magnético. El uso de helio en el interior del disco, por su parte, reduce la turbulencia y fricción del aire respecto al aire convencional, permitiendo platos extra y consumos más contenidos.

Las estrategias difieren ligeramente entre fabricantes, pero el objetivo es el mismo: más TB por unidad manteniendo fiabilidad. En la práctica, hoy vemos modelos de alta capacidad sellados con helio en ambas casas, y avances graduales de HAMR especialmente orientados a gamas enterprise.

Cuota de mercado reciente por segmentos

Los datos de mercado disponibles pintan una competencia muy viva. En HDD externos (Q2 2024), Seagate lideró con ~49% y WD le siguió con ~37%. Interesante: WD registró un crecimiento del 28% intertrimestral, señal de guerra comercial intensa en retail.

En vigilancia, WD encabeza con ~48% frente al ~37% de Seagate, lo que refuerza su foco en productos con características de seguridad y escritura continua. En empresa, WD domina con alrededor del 60%, tradicional nicho de alta fiabilidad donde Ultrastar tiene mucha tracción.

Fiabilidad: lo que dicen los datos y lo que opinan los usuarios

La discusión sobre quién “falla menos” no es nueva. Hay estudios como los de Backblaze que, en ciertas etapas y agregando por marca, han mostrado a WD por detrás de HGST, Seagate y Toshiba. Pero ojo: la tasa real varía por modelo y capacidad, y esos informes no son un veredicto universal para cualquier unidad WD o Seagate.

En foros, abundan usuarios que afirman que “WD les falla menos” y otros con experiencias opuestas. La única verdad transversal es que todo HDD puede fallar, así que lo sensato es tener copias de seguridad periódicas y monitors de salud (SMART, pruebas superficiales) en tu rutina.

Interno o externo: cómo elegir según tu caso

Para PCs de trabajo ligero y almacenamiento general, WD Blue y Seagate BarraCuda son apuestas lógicas: capacidad amplia, precio ajustado y rendimiento suficiente. Si priorizas cargas de juego y tiempos de carga, la balanza se inclina a WD Black o Seagate FireCuda, con firmwares y cachés más agresivas, y tecnologías como DirectStorage que mejoran los tiempos en juegos modernos.

En videovigilancia, elige WD Purple o Seagate SkyHawk: escriben mucho (95%) y leen poco (5%), aguantan 24/7 y están pensados para ese patrón. Para NAS, WD Red/Red Pro e IronWolf/IronWolf Pro optimizan vibraciones y uso continuo; si necesitas aún más músculo, WD Ultrastar o Seagate Exos te dan el plus enterprise.

Ejemplo real: comprar 8 TB externo en Europa

Si estás en la UE y buscas un HDD externo de ~8 TB por ~150–160 €, verás ofertas casi calcadas: WD por unos 160 € y Seagate alrededor de 150 € (precios de referencia vistos en Amazon UK). Con diferencias de velocidad y fiabilidad poco determinantes a ese nivel, lo normal es decidir por precio, garantía, software incluido y si necesitas o no cifrado.

  PCIe 3.0 vs PCIe 4.0: comparativa de ambas interfaces

Si valoras seguridad por hardware en un externo, WD My Passport marca puntos con AES-256 y password; en Seagate, la alternativa en esa línea sería Backup Plus Ultra Touch. Si todo lo que quieres es “enchufar y guardar”, un Seagate Basic o un WD Elements suele salir más económico.

NAS, centros de datos y ciclo de vida

En NAS, las comparativas más completas suelen enfrentar WD Red Plus/Red Pro/Ultrastar con Seagate IronWolf/IronWolf Pro/Exos, y si planteas usar unidades de estado sólido en front-end conviene saber cómo elegir SSD para centros de datos en esos despliegues.

En despliegues críticos, muchas organizaciones sustituyen unidades al vencer la garantía para minimizar riesgos, aunque sigan funcionando. Sobre soluciones “llave en mano”, WD ofrece líneas propias de almacenamiento en red como My Cloud Pro y Expert (con hasta ~40 TB y soporte integrado para Plex Media Server), mientras que Seagate no comercializa hoy un NAS “de la casa”, apostando por discos optimizados (IronWolf) para integrarse en NAS de terceros. Si trabajas con multimedia, también conviene revisar recomendaciones de SSD para edición de vídeo en flujos intensivos.

Software y clonación: migrar sin sustos

Si vas a cambiar de disco (Seagate o WD), conviene clonar para no reinstalar todo. Hay herramientas consolidadas como EaseUS Partition Master, MiniTool Partition Wizard o 4DDiG Partition Manager que facilitan la migración y el redimensionado de particiones.

  • Conecta el nuevo disco, inicia la utilidad y elige Clonar Disco (sistema o datos).
  • Selecciona origen y destino; recuerda que el destino se sobrescribe.
  • Ajusta el layout (autoajustar, clonar como origen o editar manualmente) y aplica cambios.
  • Espera a que acabe; el tiempo depende del tamaño y estado del disco original.

Además de clonar, estas suites permiten redimensionar/mover particiones, fusionar, formatear, borrar seguro, comprobar errores y cambiar etiquetas, funciones útiles antes/después de la migración.

Monitoriza la salud de tus discos (especialmente en NAS)

Si usas tu HDD en un NAS (Synology, QNAP, etc.), entra en el Administrador de Almacenamiento y revisa SMART, sectores reasignados y temperaturas. Es la forma rápida de detectar un disco “candidato a relevo”. Muchos distribuidores profesionales ofrecen DOA ~30 días (sustitución directa si falla al inicio), y a partir de ahí se tramita por la garantía del fabricante.

WD y Seagate ofrecen gamas casi espejo para cubrir de todo: desde un PC de ofimática hasta un clúster de almacenamiento. Seagate suele apretar en capacidad máxima y precio, mientras que WD brilla en “features” orientadas a casos de uso (NAS, vigilancia, portátiles resistentes) y en su ecosistema enterprise. Como las diferencias de velocidad en HDD mecánicos suelen ser menores, tu decisión debería pivotar en el caso de uso, la necesidad (o no) de cifrado por hardware, la garantía, el presupuesto y el soporte que esperas a medio plazo.

HDD y SSD
Artículo relacionado:
Discos duros híbridos (SSHD): ¿Merecen la pena?