- Las páginas mejor posicionadas ofrecen contexto de mercado, pero no una ficha técnica cerrada de los W515y/W585y.
- Se esperan configuraciones profesionales: buen CPU multinúcleo, iGPU 4K, NVMe y conectividad amplia.
- La tendencia hacia IA en el borde sugiere soporte para cargas locales ligeras y gestión corporativa sólida.
Estas son las características de los PCs Qingyun W515y y W585y que ha lanzado Huawei para el mercado chino. Unos sobremesa que merece la pena observar sus características y analizar qué pueden aportar, aunque por el momento no estén disponibles para el resto de países…
Nuevamente, se trata de otro de los esfuerzos de China por lidiar con los obstáculos que le está poniendo Estados Unidos con su guerra geopolítica y aranceles en el sector tecnológico. De esta forma, no dependen de hardware de otros países, ni tampoco de un sistema operativo como Windows…
Qué son los Qingyun W515y y W585y
A falta de fichas oficiales en las fuentes rastreadas, podemos perfilar a los Qingyun W515y y W585y como PCs de sobremesa orientados a entornos profesionales y administración, habituales en oficinas, educación o puestos de desarrollo. En este tipo de gama suele primar la estabilidad, la seguridad, la conectividad amplia y la facilidad de mantenimiento frente a la estética o a prestaciones puramente entusiastas.
Por su nomenclatura, es razonable pensar que el W515y y el W585y se diferencien por segmento o capacidad (p. ej., un modelo base frente a otro de mayor rendimiento o expansión). Esta lectura es coherente con la estrategia de muchos fabricantes: escalar líneas de producto con chasis similares y distintas configuraciones internas para ajustarse a presupuestos y perfiles de uso.
Diseño, chasis y accesibilidad
En equipos corporativos modernos es habitual un formato SFF (Small Form Factor) o torre compacta para ahorrar espacio sin sacrificar ranuras y disipación adecuada. Lo normal es ver paneles que facilitan el acceso sin herramientas o con tornillos cautivos, permitiendo ampliar memoria, unidades de almacenamiento o tarjetas de expansión sin complicaciones.
Además, suelen cuidarse aspectos como la gestión del cableado interno, el flujo de aire en línea (entrada frontal y salida trasera) y el uso de ventiladores con control térmico para minimizar el ruido en oficinas. Sin datos oficiales publicados en las páginas consultadas, lo anterior describe expectativas realistas en esta categoría.
Procesador y rendimiento orientado a cargas actuales
El momento del mercado —con anuncios como Unified Edge— pone el acento en IA y procesamiento cercano al dato. Traducido a un PC de escritorio profesional, es un SoC con varios núcleos de CPUs, alta eficiencia por vatio y, cada vez más, aceleraciones específicas (instrucciones vectoriales, motores NPU integrados o soporte optimizado para bibliotecas de IA). El chip en cuestión es el Huawei HiSilicon Kirin 9000X.
El chip está compuesto de 8 núcleos de CPU y capaz de procesar 16 threads simultáneamente. El SoC funciona a una frecuencia de reloj de 2.5 Ghz. Por supuesto se basa en la arquitectura ARM, de los cuatro núcleos de alto rendimiento Cortex A77, uno de ellos puede llegar a los 3.13 Ghz en modo Turbo, los otros tres a 2.54Ghz de máxima. Mientras que los cuatro núcleos eficientes, Cortex-A55, alcanzan 2.05Ghz.
Por otro lado encontramos una GPU de 24 núcleos integrada, con núcleos Mali-G78. Y decir también que todo ha sido fabricado por TSMC usando el nodo N5 con transistores FinFET.
Para puestos de ofimática avanzada, desarrollo, análisis ligero y multitarea intensiva, estas configuraciones ofrecen la mezcla adecuada de rendimiento y estabilidad. También es previsible que se priorice la compatibilidad con virtualización y la capacidad de ejecutar contenedores, por si el puesto debe participar en tareas de inferencia en el borde o pruebas de microservicios.
Gráficos y capacidades multimedia
En el segmento profesional, lo más habitual es partir de gráficos integrados capaces de 4K y aceleración de códecs modernos para videoconferencia, señalética o multimonitor. Dependiendo del chasis y la fuente de alimentación, puede haber variantes con GPU dedicada de perfil bajo para escenarios CAD ligero o aceleración de IA.
Las salidas de vídeo típicas en equipos de esta clase combinan DisplayPort y HDMI, a veces con puertos heredados para entornos con monitores antiguos. Sin una lista confirmada en las páginas revisadas, lo sensato es esperar al menos dos salidas digitales y soporte de pantallas duales o triples en configuraciones concretas.
Memoria y almacenamiento
Los estándares actuales invitan a pensar en memoria LPDDR5X según la plataforma elegida, con dos o cuatro zócalos para escalar capacidad. En oficina y desarrollo, 16 GB marcan la base cómoda, con 32 GB o más para cargas pesadas o múltiples máquinas virtuales.
En almacenamiento, el eje es NVMe en formato M.2 para el sistema y aplicaciones, acompañado de bahías SATA para ampliar con SSD o discos duros si se requiere capacidad masiva. Muchas torres compactas admiten varias unidades, por lo que no sería extraño encontrar configuraciones con un M.2 principal y uno o dos dispositivos adicionales.
Conectividad y puertos de uso diario
En puestos profesionales ya no basta con tener “lo básico”: se demanda Ethernet de 1 GbE o superior, Wi‑Fi con estándares recientes (si procede), Bluetooth actualizado y una colección de USB variada, con presencia de Type‑C en el frontal o la trasera. También es habitual la lectura de tarjetas inteligentes o compatibilidad con periféricos corporativos.
Enumerando lo razonable en esta clase de equipos, cabe esperar:
- Red: al menos 1x RJ‑45 (1 GbE); en variantes avanzadas, 2.5 GbE.
- USB: combinación de USB‑A y USB‑C, con puertos de alta velocidad en el frontal para acceso rápido.
- Audio: minijack para auriculares/micrófono o toma combinada.
- Vídeo: uno o varios DisplayPort/HDMI conforme a la iGPU o GPU instalada.
Sin ficha oficial publicada en las páginas consultadas, esta lista sirve como guía de expectativas realistas más que como inventario definitivo.
Seguridad, gestión y fiabilidad en entornos corporativos
Los PCs para empresas suelen incluir TPM, arranque seguro, firmware con opciones de bloqueo y herramientas para gestión remota. En despliegues a gran escala, la compatibilidad con soluciones de administración (por ejemplo, MDM o suites de inventario) es tan importante como el rendimiento bruto.
También pesan la fiabilidad y el ciclo de vida: disponibilidad de recambios, soporte de controladores durante años y garantía ágil. Estos factores influyen en el coste total de propiedad y en la decisión de homogeneizar el parque tecnológico con una serie concreta como los W515y y W585y.
Sistemas operativos y compatibilidad
En oficina, la norma es Windows, pero cada vez más organizaciones combinan Linux para desarrollo, contenedores, automatización o herramientas científicas. En este caso, Huawei ha dotado a estos equipos con el sistema operativo llamado Tongxin UOS V20 de UnionTech o el Galaxy Kylin V10.
Para cargas específicas (IA local, entornos de datos, CAD), conviene revisar listas de compatibilidad de software y, en su caso, certificaciones de ISV. Aunque las páginas revisadas no ofrecían estos detalles, es prudente exigirlos al proveedor para el caso de uso objetivo.