- Formato 1517 ultracompacto con bandeja tipo SIM, IP68 y resistencia a caídas de 3 m.
- PCIe 4.0 x2 y NVMe 1.4: hasta 3.700/3.400 MB/s y capacidades de 512 GB a 2 TB.
- Rinde hasta 3 veces más que microSD Express y ahorra espacio frente a SD Express.
El BIWIN Mini SSD, también conocido como “1517”, irrumpe con un formato diminuto y un rendimiento que hace sombra a soluciones mucho más grandes. Este nuevo factor de forma busca encajar en dispositivos donde cada milímetro cuenta sin renunciar a la velocidad, y lo hace con una propuesta que mezcla una instalación tipo bandeja SIM, cifras de vértigo y una resistencia pensada para el uso móvil y los escenarios más exigentes.
Estamos ante un SSD NVMe con interfaz PCIe Gen4 x2 capaz de alcanzar hasta 3.700 MB/s en lectura y 3.400 MB/s en escritura, todo ello comprimido en solo 15 × 17 × 1,4 mm. En otras palabras, es más pequeño que una moneda estadounidense, más compacto que una tarjeta mini‑SIM y apenas un poco más grande que una micro‑SIM, lo que abre la puerta a integrarlo en consolas portátiles, tablets, móviles, cámaras, NAS compactos o soluciones de computación en el borde.
Qué es el BIWIN Mini SSD y por qué su formato 1517 es tan especial
BIWIN denomina a esta unidad “Mini SSD”, mientras que otros fabricantes se refieren a ella como “1517” por sus medidas de 15 × 17 × 1,4 mm. La clave del formato no es solo su tamaño; la marca propone un sistema de instalación inspirado en las bandejas SIM de los smartphones: se inserta en una ranura dedicada y se extrae con un pin, sin herramientas, facilitando el intercambio y el mantenimiento.
Frente a estándares populares como M.2 2230, el 1517 es sensiblemente más pequeño, lo que simplifica el diseño de equipos ultracompactos. Esta compacidad no sacrifica robustez: la unidad presume de certificación IP68 (polvo y agua) y de aguantar caídas de hasta tres metros, algo nada habitual en almacenamiento de alto rendimiento.
Su empaquetado de tipo LGA integra controladora y NAND en una “matriz terrestre”, una arquitectura que ayuda a disipar tensiones mecánicas, vibraciones e impactos. Este enfoque apunta directamente a escenarios de movilidad y a productos que sufren traqueteo continuo, como consolas portátiles o cámaras de acción.
BIWIN mostró este formato en Embedded World 2025, subrayando su vocación para dispositivos embebidos y soluciones móviles. Aunque todavía no existe un estándar JEDEC que ampare oficialmente el 1517, ya hay fabricantes de consolas/portátiles de nueva generación que lo han adoptado, una señal potente de hacia dónde puede ir el mercado.
Arquitectura y rendimiento: PCIe 4.0 x2 y NVMe 1.4 a toda máquina
El Mini SSD de BIWIN combina PCIe Gen4 x2 con el protocolo NVMe 1.4 y memoria 3D TLC NAND. Esta receta le permite entregar velocidades de lectura secuencial de hasta 3.700 MB/s y de escritura de hasta 3.400 MB/s, cifras que compiten de tú a tú con muchos M.2 convencionales de escritorio en tareas de transferencia de grandes archivos y carga de juegos o aplicaciones pesadas.
Si ponemos estos números en contexto con las tarjetas microSD Express, la diferencia es de otro planeta. microSD Express (PCIe 3.1 y NVMe 1.3) tiene un techo teórico de 985 MB/s; en uso real, suele moverse entre 400 y 800 MB/s en lectura y 200 a 600 MB/s en escritura. El Mini SSD 1517, por tanto, multiplica por tres esa horquilla real sostenida, con picos de más de 3.000 MB/s incluso en escenarios continuados.
¿Y qué pasa con las tarjetas SD Express de tamaño completo? En teoría pueden superar los 3.900 MB/s, pero consumen mucho más espacio físico, más del triple que este 1517. El valor diferencial del Mini SSD radica en ofrecer un rendimiento de clase alta maximizando la densidad por milímetro cuadrado, algo crucial cuando el chasis es mínimo.
El catálogo inicial contempla tres capacidades: 512 GB, 1 TB y 2 TB. Con ello, BIWIN cubre desde ampliaciones modestas para sistemas ligeros hasta bibliotecas de juegos, edición de contenidos y datos para aplicaciones profesionales o colaborativas en la nube, donde el acceso rápido marca la diferencia.
Durabilidad, protección y gestión térmica en un cuerpo minúsculo
La certificación IP68 coloca al Mini SSD en una liga particular entre las soluciones de almacenamiento de altas prestaciones. Resistencia al polvo, al agua y a caídas desde hasta 3 metros hacen que encaje como anillo al dedo en movilidad real: exteriores, talleres, obra, grabación en campo o sesiones de juego lejos del escritorio.
Además del encapsulado LGA, la geometría del módulo está pensada para soportar vibraciones e impactos sin perder integridad. Esta característica resulta especialmente valiosa para dispositivos que se mueven constantemente o sufren manipulación frecuente, como consolas portátiles, cámaras de acción, gimbals o equipos industriales ligeros.
La cara menos visible del formato es el calor. A esas tasas de transferencia, mantener temperaturas a raya en tan poco volumen supone un reto. Falta por ver cómo se comportan las unidades en cargas prolongadas al máximo y qué soluciones incorporan los fabricantes de dispositivos para disipar (disipadores, cámaras de vapor, chasis con masa térmica, etc.).
Otro aspecto a vigilar es la estandarización: el 1517 no está amparado por JEDEC. Esto siembra dudas razonables sobre su adopción masiva fuera del ecosistema de marcas que ya lo han abrazado. Aun así, la tracción de fabricantes chinos y del segmento gaming portátil puede acelerar su implantación, como ya ha ocurrido con otros factores de forma emergentes en el pasado.
Compatibilidad y primeros dispositivos que lo integran
El despliegue real del 1517 ya ha comenzado en consolas/portátiles de nueva hornada. La GPD Win 5 figura entre los primeros equipos en mostrar soporte para estos Mini SSD, y OneXPlayer (OneNetbook) ha anunciado una ranura dedicada de “tarjeta” para su próximo híbrido portátil-tablet Super X con chip Strix Halo.
La idea de BIWIN es ofrecer una ranura modular con funcionalidad plug‑and‑play: expulsas la bandeja con un pin, insertas el módulo y listo. Esa modularidad simplifica el mantenimiento, reduce tiempos de parada y permite upgrades rápidos, algo que los fabricantes de equipos compactos valoran especialmente.
La compañía posiciona el Mini SSD para un abanico de dispositivos muy amplio: portátiles, tablets, smartphones, cámaras, sistemas NAS, álbumes inteligentes, SSD portátiles y, por supuesto, consolas y mini PCs. Este enfoque transversal es clave para que el ecosistema de lectores/ranuras 1517 gane masa crítica.
En movilidad y computación en el borde (edge), el 1517 encaja por tamaño, consumo y rendimiento. Ofrece latencias de NVMe y un ancho de banda propio de escritorio en un formato que facilita su inserción en equipos ultrafinos sin sacrificar la integridad del diseño.
Comparativa práctica: Mini SSD 1517 frente a microSD Express y SD Express
Tamaño: el 1517 mide 15 × 17 × 1,4 mm; es más pequeño que una mini‑SIM (15 × 25 mm) y solo un poco más grande que una micro‑SIM (12 × 15 mm). Frente a una SD Express completa, el ahorro de espacio es holgado, con impactos directos en el diseño del chasis y la batería.
Rendimiento: 3.700/3.400 MB/s (lectura/escritura) para el 1517 frente a los 985 MB/s teóricos (y 400‑800/200‑600 MB/s reales aprox.) de microSD Express. SD Express de tamaño completo puede superar los 3.900 MB/s, pero ocupando mucho más volumen.
Instalación: la bandeja tipo SIM del 1517 permite inserción y extracción sin herramientas, algo familiar para el usuario medio. En tarjetas SD/microSD, el gesto es similar, pero sin el salto de rendimiento que aporta NVMe sobre PCIe.
Robustez: el 1517 apuesta por IP68 y resistencia a caídas de 3 m; en tarjetas SD/microSD la resistencia varía por marca/modelo y no suele venir asociada a tal nivel de protección en soluciones de altas prestaciones.
Formatos y capacidades: qué opciones hay hoy
BIWIN comercializa el Mini SSD en 512 GB, 1 TB y 2 TB. Esta horquilla cubre desde ampliaciones razonables para tablets o consolas hasta cargas de trabajo más serias en portátiles ligeros o mini PCs. No hay, por ahora, versiones por encima de 2 TB anunciadas de forma oficial en este formato.
En cuanto a disponibilidad y precio, la marca no ha confirmado fechas ni PVP globales. Esto es habitual en etapas tempranas de un factor de forma; primero llegan los acuerdos con fabricantes de dispositivos y, después, el retail se normaliza. Conviene estar atentos a los anuncios de los OEM que ya han enseñado ranuras dedicadas.
Escenarios de uso y ventajas reales en el día a día
- Consolas portátiles y gaming en movilidad: tiempos de carga reducidos, bibliotecas de juegos más grandes y menos cuello de botella al mover assets pesados. La inserción del formato tipo SIM facilita ampliaciones sin abrir el equipo por completo.
- Tablets, 2‑en‑1 y ultraportátiles: el 1517 aporta almacenamiento NVMe sin engordar el chasis. Ideal para colaboración cloud, acceso a archivos grandes y edición ligera en movimiento.
- Smartphones y cámaras: aunque su adopción en móviles dependerá del soporte del fabricante, la resistencia IP68 y la caída desde 3 m lo hacen atractivo para cámaras de acción, rigs de vídeo y flujos que graben sobre almacenamiento de alta velocidad.
- NAS y mini servidores edge: para cachés, bases de datos ligeras o procesamiento en tiempo real, la combinación de NVMe + formato minúsculo suma donde el volumen interno es un bien escaso.
Retos de adopción: estándar, térmicas y ecosistema
La ausencia de un estándar JEDEC complica que múltiples fabricantes se alineen a corto plazo. Sin un paraguas común, cada lector/bandeja 1517 podría implementar variaciones. El empuje de marcas como GPD y OneXPlayer sugiere que habrá un camino, pero falta ver si se convierte en formato de referencia o convive como alternativa premium en determinados nichos.
La gestión térmica es la otra gran incógnita. Aunque el consumo de una línea PCIe x2 es menor que x4, sostener 3 GB/s largos en un encapsulado tan reducido exige buen diseño de chasis. Los OEM deberán integrar soluciones pasivas inteligentes y, quizás, límites dinámicos para preservar rendimiento sostenido sin estrangular la experiencia.
Detalles técnicos que marcan la diferencia
- Interfaz PCIe Gen4 x2: equilibrio óptimo entre ancho de banda y consumo/temperatura para el objetivo de tamaño. Dos líneas PCIe bastan para superar de largo a microSD Express sin disparar requisitos térmicos.
- Protocolo NVMe 1.4: mejoras en colas, telemetría y eficiencia frente a generaciones anteriores, con soporte maduro en sistemas modernos.
- Memoria 3D TLC NAND: relación sólida entre densidad, durabilidad y coste, idónea para capacidades de 512 GB a 2 TB en el rango de consumo entusiasta/pro.
- Instalación tipo SIM: la experiencia de usuario es inmediata; quitas bandeja, insertas el módulo, vuelves a colocar. Menos tornillos y menos riesgo de dañar conectores internos.
Estado del mercado: precio y disponibilidad
De momento no hay precio oficial ni ventana global de lanzamiento confirmada por BIWIN. Es previsible que primero llegue “integrado” en dispositivos que anuncien su ranura 1517 y, posteriormente, se abra la venta suelta al usuario final, con kits de instalación o accesorios de terceros.
La industria china está empujando formatos no JEDEC con cierto éxito. Veremos si el 1517 repite la jugada: adopción inicial en su ecosistema, llegada a entusiastas y, si hay tracción suficiente, normalización más amplia.