Arduino UNO Q: doble cerebro, Linux, IA y todo lo que debes saber

Última actualización: 8 de octubre de 2025
Autor: Isaac
  • Arquitectura dual: Qualcomm Dragonwing y STM32U585 para Linux e hipercontrol en tiempo real.
  • Conectividad Wi‑Fi 5/Bluetooth 5.1, USB‑C, eMMC y formato UNO compatible con shields.
  • App Lab y Edge Impulse integrados para acelerar proyectos de IA en visión y audio.
  • Versiones con 2/4 GB RAM y 16/32 GB eMMC, con precios y fechas variables por región.

Arduino UNO Q imagen principal

La llegada del Arduino UNO Q coincide con un movimiento estratégico de calado: la adquisición de Arduino por parte de Qualcomm. Más allá del titular, este nuevo modelo representa un salto notable para la familia UNO gracias a su arquitectura de doble cerebro, capaz de ejecutar Linux completo y, a la vez, mantener control en tiempo real típico del ADN Arduino.

No es solo una placa más: el UNO Q se presenta como un miniordenador plenamente funcional con conectividad moderna, aceleración gráfica y un entorno de desarrollo unificado que acerca la inteligencia artificial a proyectos reales. Todo ello, conservando el enfoque de hardware y software abiertos que ha caracterizado a la comunidad desde sus inicios.

La compra de Arduino por Qualcomm: independencia, comunidad y foco open source

Qualcomm ha anunciado la adquisición de Arduino en el marco de su conferencia global, con el objetivo de acercar su pila tecnológica de procesamiento, gráficos, visión por computadora e IA a una comunidad que supera los 33 millones de desarrolladores. Las partes subrayan que Arduino mantendrá su marca, herramientas, misión e independencia, así como la diversidad de microcontroladores y microprocesadores de distintos fabricantes.

Según se ha comunicado, el cierre de la operación está pendiente de aprobación regulatoria prevista para finales de octubre, si bien otras comunicaciones hablan de compra completada y de condiciones de cierre estándar aún en curso. En cualquier caso, el mensaje es claro: se refuerza el acceso a tecnologías de vanguardia sin renunciar al espíritu comunitario y abierto de Arduino.

Para Arduino, el acuerdo supone un voto de confianza a su trayectoria y una carta de acceso privilegiada a capacidades punteras. Para Qualcomm, abre una puerta directa al ecosistema maker, a entornos educativos y al mercado de la electrónica industrial, ámbitos donde Arduino ya ha dado pasos firmes con líneas como Arduino Pro o la familia Portenta.

Importante: los responsables han remarcado que la filosofía no cambia. Arduino seguirá diseñando sus soluciones con libertad, pudiendo integrar chips de otros fabricantes según convenga a cada proyecto. Es una continuidad de su esencia: soluciones sencillas, abiertas y con una enorme base de usuarios.

Esta estrategia llega, además, en un momento en el que Arduino consolida su orientación cada vez más profesional e industrial, sin abandonar a la comunidad de aficionados. El resultado inmediato de esta nueva etapa se llama UNO Q.

Arduino UNO Q conectividad y diseño

Arduino UNO Q: doble cerebro y vocación de mini PC

El Arduino UNO Q combina un microprocesador de Qualcomm con un microcontrolador en tiempo real, lo que le permite unir la computación avanzada con el control determinista propio de Arduino. Concretamente, las fuentes lo citan como Qualcomm Dragonwing QRB2210 (también referido como QRV2210 o Dragon Wing V210 en algunos materiales) junto a un STM32U585 de STMicroelectronics.

En el lado del microprocesador, se habla de una CPU quad-core Cortex-A53 de hasta 2,0 GHz, 512 KB de caché L2 y una GPU Adreno 702 a 845 MHz. Esta combinación permite ejecutar un Linux Debian completo, habilitar gráficos avanzados y acelerar cargas de trabajo de IA, mientras el microcontrolador asume el tiempo real para sensores, actuadores y tareas críticas.

  Dark silicon: qué es este misterioso concepto, cómo afecta a tus chips, y por qué se da

La placa está pensada para funcionar tanto conectada a un PC para desarrollar como de forma totalmente autónoma. De hecho, se puede conectar monitor, teclado y ratón para usarla como un miniordenador con Debian y trabajar directamente en los proyectos con el nuevo entorno Arduino App Lab.

Este enfoque «híbrido» acerca la UNO Q a un equipo listo para producción en el edge: visión por computadora, audio inteligente, control industrial o IoT avanzado conviven en un formato compacto y familiar para cualquiera que haya utilizado placas Arduino.

En paralelo, se mantiene el compromiso con el código abierto: tanto esquemas y diseño del hardware como App Lab, la CLI y Bricks están publicados bajo licencias abiertas (GPL3 y MPL), preservando el acceso y la auditabilidad que demanda la comunidad.

Arduino UNO Q detalle de componentes

Especificaciones y conectividad clave

El listado de prestaciones pone a UNO Q en liga de Single Board Computers modernos, pero con la particularidad del doble cerebro y el sello Arduino. Hay consenso en varios puntos destacados de conectividad y almacenamiento.

  • Conectividad inalámbrica: Wi‑Fi 5 y Bluetooth 5.1, con cobertura orientada a hogar inteligente y automatización industrial.
  • Puertos y buses: USB 3.1 Tipo C para energía y periféricos; interfaces como I2C/I3C, SPI, PWM, CAN, UART, GPIO y ADC para el ecosistema maker e industrial.
  • Vídeo y cámaras: salida de vídeo a través de USB‑C; distintas fuentes señalan que no hay HDMI dedicado. Soporte de cámaras vía USB‑C y MIPI CSI.
  • Almacenamiento: eMMC integrado (eMMC 5.1 en algunas especificaciones), con versiones de 16 GB y 32 GB reportadas.
  • Memoria: variantes con 2 GB o 4 GB de RAM LPDDR4, según configuración.

En el apartado físico, se mantiene el formato clásico UNO de 68,85 mm x 53,34 mm, lo que asegura compatibilidad con shields y accesorios existentes. También se mencionan una matriz LED para feedback visual y un conector Qwiic que facilita la ampliación con módulos tipo Modulino sin soldadura.

Otro detalle operativo relevante: se indica que el puerto USB‑C puede hacer de entrada de cámara y salida de vídeo, pudiendo usar clavijas dedicadas para liberar el puerto en ciertos montajes. En audio, se menciona que los micrófonos requerirán usar un pin dedicado.

Gracias a su GPU Adreno y a la conectividad moderna, el UNO Q permite casos de uso donde antes había que combinar varias placas o SBC y, al mismo tiempo, sigue ofreciendo GPIO y buses que cualquier usuario de Arduino reconoce al instante.

El objetivo, en definitiva, es fundir el mundo embebido de tiempo real con un entorno Linux listo para aplicaciones de alto nivel, todo en una sola placa y con soporte oficial para desarrollo y despliegue.

Arduino UNO Q ecosistema y usos

Software, App Lab y ecosistema de IA

La otra gran novedad es Arduino App Lab, un entorno de desarrollo que unifica flujos de trabajo en tiempo real (RTOS), Linux, Python e IA. El objetivo es que se pueda programar y depurar tanto el microcontrolador como el microprocesador y la GPU desde una experiencia coherente y accesible.

Se indica que UNO Q es la primera placa con App Lab preinstalado, y que App Lab es de código abierto. Junto a la clásica Arduino IDE y la CLI, se integran herramientas como Bricks y servicios que aceleran el ciclo idea‑prototipo‑producción.

  China endurece su postura con Nvidia y empuja a sus tecnológicas hacia chips propios

El sistema combina Debian Linux en el lado del microprocesador con un RTOS para el tiempo real. Varias fuentes mencionan explícitamente Zephyr OS trabajando junto a Linux para equilibrar determinismo y potencia de cálculo avanzada.

La plataforma está preparada para IA en el edge: con soporte de Edge Impulse, se facilita la creación, ajuste y optimización de modelos con datos reales, abarcando desde detección de objetos y personas hasta clasificación de imágenes, detección de anomalías, reconocimiento de sonido ambiental o detección de palabras clave.

Se han llegado a citar incluso modelos de lenguaje minimalistas para ejecutar en local y ayudar a crear aplicaciones sin necesidad de programar en profundidad. Todo pensado para reducir fricciones y hacer que más perfiles, desde docentes hasta profesionales, puedan productivizar IA en el mundo físico.

Algunos materiales señalan la posibilidad de trabajar con contenedores Docker y herramientas propias del ecosistema Linux, lo que amplía mucho la caja de herramientas para despliegues en el borde con necesidades de actualización y escalado.

Del hogar inteligente a la industria: usos que ahora son más directos

Con una placa así, proyectos que antes eran complejos ahora se vuelven mucho más abordables. Por ejemplo, montar un sistema de visión que distinga entre tu perro corriendo por el jardín y un intruso, con alertas y acciones automatizadas, sin depender de servicios con suscripciones.

Gracias a las interfaces de audio y la potencia combinada, también es factible crear un asistente de voz personalizado que detecte ruidos en casa mientras estás de viaje o reconozca el llanto de un bebé, gestionando notificaciones y actuadores conectados.

En el terreno del IoT, UNO Q puede centralizar sensores para mantenimiento del hogar o de una instalación, a la vez que controla robots o automatismos. La mezcla de Linux + RTOS permite orquestar tareas de alto nivel y bucles de control en tiempo real sin perder estabilidad.

Además, el modo mini PC abre la puerta a usos de ocio y multimedia: desde un centro de entretenimiento doméstico hasta una consola retro, con la ventaja de tener toda la capa de E/S de Arduino para ampliar el proyecto con hardware propio.

Esta versatilidad encaja tanto en prototipado rápido como en soluciones industriales ligeras, donde disponer de visión, IA y control en un solo dispositivo reduce costes y complejidad de integración.

Compatibilidad, formato y reutilización del ecosistema

Uno de los grandes valores diferenciales es que UNO Q conserva el formato UNO y compatibilidad con shields, bibliotecas y métodos de trabajo ya conocidos. Esto reduce la curva de aprendizaje y permite reutilizar proyectos con mejoras sustanciales en potencia.

Al sumar conectores como Qwiic y opciones de cámara y pantalla, se obtiene un tablero ideal para POCs con interfaz rica sin renunciar a la simplicidad que ha hecho popular a la familia UNO. En educación, esta continuidad facilita material didáctico que evoluciona sin tener que empezar de cero.

El enfoque abierto también ayuda: esquemas, diseños y software bajo licencias GPL3 y MPL garantizan transparencia, contribuciones y auditoría, algo clave tanto para la comunidad como para empresas con requisitos de seguridad y trazabilidad.

  FlexRAM: la revolucionaria memoria de metal líquido que podría cambiar la tecnología

Este equilibrio es la base del movimiento maker: aprovechar lo sencillo y abierto para construir sistemas cada vez más sofisticados sin perder control sobre la tecnología que se utiliza.

Precio, versiones y disponibilidad: lo que indican las distintas fuentes

Las informaciones publicadas muestran variantes de memoria y almacenamiento y varias ventanas de disponibilidad. En configuraciones iniciales, se citan modelos con 2 GB de RAM y 16 GB de eMMC, y otros con 4 GB de RAM y 32 GB de eMMC.

En cuanto a precios, se habla de un rango de 39‑44 dólares para la versión de 2 GB/16 GB, con pedidos desde el 7 de octubre y envíos a partir del 25 de octubre, y de 53‑59 dólares para la versión de 4 GB/32 GB disponible en noviembre. También se ha mencionado una reserva a 47,60 euros con salida comercial el 24 de octubre.

Otras notas apuntan a variantes con 2 GB/32 GB en el lanzamiento y una posterior de 4 GB/64 GB, así como a que el puerto USB‑C actúa como entrada de cámara y salida de vídeo, pudiendo liberar el conector usando pines dedicados. En la parte de audio, se indica que los micrófonos deberán pasar por un pin.

Hay materiales que matizan que el precio y la disponibilidad podrían anunciarse más adelante según mercado o fase de aprobación. En síntesis, el abanico de versiones es claro, pero las ventanas concretas y tarifas pueden variar por región y por la propia finalización del proceso regulatorio.

Con independencia de estos matices, la propuesta se posiciona en una franja de coste muy competitiva frente a SBC populares, con el añadido del tiempo real y la compatibilidad directa con el ecosistema Arduino.

Orientación «Pro»: de makers a despliegues serios

La trayectoria de Arduino ha pasado de los 8 bits asequibles que conquistaron aulas y talleres a soluciones de 32 bits, IoT y, desde 2016, productos orientados a la industria. La línea Arduino Pro y familias como Portenta ya anticipaban esta evolución.

UNO Q es un paso más: conserva lo que funciona para los entusiastas y añade potencia, conectividad y software de nivel profesional. De cara a PYMEs y fabricantes, significa acelerar pruebas de concepto y llevarlas a pequeños lotes con menos fricción.

El respaldo de Qualcomm aporta gráficos, visión, IA y una cadena de herramientas que eleva el listón sin abandonar la simplicidad. Para la comunidad, es una invitación a crear proyectos más ambiciosos manteniendo el control sobre su tecnología.

Y para las aulas, ofrece una vía directa para enseñar desde electrónica y control hasta Linux e inteligencia artificial en un único dispositivo, cerrando el círculo entre teoría y práctica con un hardware accesible.

Con un equilibrio poco habitual entre Linux de propósito general y tiempo real, conectividad moderna, aceleración gráfica y un entorno de desarrollo unificado, el Arduino UNO Q se consolida como la placa que tiende puentes entre el mundo maker y el de la automatización profesional. El contexto de la adquisición por Qualcomm, las integraciones con Edge Impulse y Foundries.io y el compromiso con el código abierto dibujan un camino en el que la comunidad gana capacidades sin perder su esencia.

RISC-V vs ARM
Artículo relacionado:
RISC-V vs ARM: comparativa sobre las arquitecturas que dominarán el futuro ¿quién ganará?