Tipos de pantallas LED, OLED, QLED, QNED, Mini LED, Micro LED y AMOLED explicados

Última actualización: 30 de septiembre de 2025
Autor: Isaac
  • La diferencia clave es cómo se ilumina cada píxel: autoemisivo frente a retroiluminado.
  • OLED y AMOLED ofrecen negros perfectos y respuesta instantánea; QLED y Mini LED brillan más.
  • NanoCell y QNED equilibran color, brillo y precio con filtros y retroiluminación avanzada.

Tipos de pantallas de TV y monitores

Elegir tele nueva hoy puede ser un pequeño lío: entre LED, OLED, AMOLED, QLED, Neo QLED, Mini LED, Micro LED o QNED, parece que todo suena igual. Tranquilidad, que aquí desgranamos cada tecnología con palabras sencillas, pros y contras reales y cuándo conviene cada una, para que aciertes tanto si quieres una pantalla para cine en casa, gaming o la tele de la cocina.

La clave para entender estas siglas está en cómo se ilumina cada píxel. Algunas pantallas son autoemisivas, es decir, cada píxel genera su propia luz, y otras dependen de retroiluminación detrás de un panel LCD. Esta diferencia afecta al contraste, la profundidad de los negros, el brillo, los ángulos de visión, el consumo y hasta la delgadez del diseño. Vamos por partes.

Cómo se iluminan los píxeles y por qué importa

Hay dos grandes familias: las autoemisivas y las retroiluminadas. En las autoemisivas, como OLED, AMOLED y Micro LED, cada píxel puede encenderse o apagarse de forma independiente. En las retroiluminadas, como LED, QLED, NanoCell, QNED, Mini LED y Neo QLED, una matriz de diodos ilumina desde detrás un panel LCD que modula el paso de la luz.

Esta base técnica define la experiencia: las autoemisivas logran negros profundos al apagar píxeles, un contraste sobresaliente y excelente respuesta en movimiento. Las retroiluminadas brillan mucho, ofrecen grandes tamaños a mejor precio y, con tecnologías como puntos cuánticos o nanopartículas, alcanzan color y brillo muy altos.

Comparativa de tecnologías de pantalla

Televisores LED: qué son, cómo funcionan y cuándo elegirlos

Un televisor LED es un LCD con retroiluminación de diodos. En vez de lámparas CCFL antiguas, usa LEDs para iluminar el panel de cristales líquidos, que es el que crea la imagen al dejar pasar más o menos luz por cada subpíxel rojo, verde y azul.

  • Cómo funciona en la práctica: los LEDs pueden estar en los bordes del panel, lo que se llama Edge LED, o distribuidos por detrás en una matriz, Full Array. El segundo permite atenuación local por zonas más precisa y mejor uniformidad, a costa de más coste y grosor.
  • Ventajas que siguen pesando: brillo alto para salones luminosos, consumos contenidos respecto a LCD con CCFL, diseños delgados y precios muy atractivos, con tamaños enormes a coste razonable.
  • Debilidades que hay que aceptar: los negros nunca son completamente puros porque siempre hay luz de fondo, los ángulos de visión varían según el tipo de panel LCD y en modelos con Edge LED puede aparecer efecto nube o halos alrededor de objetos brillantes sobre fondos oscuros.

También saber:

  • Paneles comunes: IPS con color estable y ángulos amplios, VA con gran contraste pero ángulo más limitado, y TN muy rápidos en monitores pero con color más flojo.
  • HDR: cuando se combina con buena atenuación local, los LED Full Array lucen un HDR convincente.

OLED: píxel a píxel y negros de verdad

OLED usa diodos orgánicos que emiten luz por sí mismos. Cada píxel se enciende o se apaga con precisión absoluta, de modo que el negro es negro de verdad y el contraste parece infinito a ojos del usuario.

  • Qué implica para la imagen: negros profundos, colores vibrantes, respuesta instantánea sin estelas en deporte o videojuegos y ángulos de visión muy amplios con poca degradación de color o brillo desde posiciones laterales.
  • Lo menos bueno: brillo pico más contenido frente a los mejores LED en escenas muy luminosas, posibilidad de retención o burn in si se abusa de contenido estático, y costes más elevados en tamaños grandes. Los fabricantes han añadido protecciones y algoritmos para mitigar retenciones.
  • Variantes recientes: paneles con mejoras de brillo como las evoluciones que han ido llegando en nuevas hornadas, pensadas para elevar el nivel de detalle en altas luces y la luminosidad global sin renunciar al negro perfecto.
  Apple TV vs Chromecast con Google TV: ¿Cuál es mejor?

AMOLED: matriz activa, misma base OLED

AMOLED es una variante de OLED con matriz activa, muy presente en móviles y wearables y menos habitual en televisores. La matriz activa permite controlar cada subpíxel con gran precisión, lo que ayuda a la eficiencia y a alcanzar resoluciones muy altas.

¿Qué aporta en uso real? Contraste espectacular, colores muy vivos, tiempos de respuesta altísimos y diseños ultrafinos o incluso flexibles. El coste de fabricación ha limitado su presencia en teles, aunque comparten la misma filosofía de píxel autoemisivo que tanto gusta para cine y gaming.

Aspectos a vigilar: degradación gradual de materiales orgánicos, con el subpíxel azul como elemento más delicado a largo plazo, y brillo pico por debajo de los mejores LED en entornos con mucha luz ambiental.

QLED: puntos cuánticos para más brillo y color

QLED es un LCD con retroiluminación LED y capa de puntos cuánticos. Esos nanocristales convierten la luz de la retroiluminación en primarios rojo y verde muy puros, ampliando volumen de color y eficiencia lumínica.

  • Ventajas principales: picos de brillo muy altos, colores intensos y precisos incluso a altos niveles de luminancia y una durabilidad muy buena al no emplear materiales orgánicos en la emisión de luz de fondo.
  • Limitaciones que conviene conocer: sigue habiendo retroiluminación, así que el negro no alcanza el absoluto de OLED, puede existir blooming si la atenuación local no es fina y, según panel, los ángulos de visión pueden degradar contraste y color.
  • Ámbito ideal: salones luminosos y contenidos HDR con mucha luz especular, deportes y uso general en los que el brillo manda. Los modelos de gama alta mejoran mucho el control de halo con más zonas y algoritmos de atenuación.

Mini LED y Neo QLED: más zonas, más control

Mini LED reduce drásticamente el tamaño de los diodos de la retroiluminación. Caben muchísimos más detrás del panel, lo que permite atenuación local en un número de zonas muy superior a las generaciones FALD tradicionales.

  • Qué cambia en la experiencia: negros más profundos, menos halos en transiciones de alto contraste, mejor detalle tanto en sombras como en altas luces y diseños cada vez más delgados gracias a integraciones de la retroiluminación con distancia óptica mínima.
  • Números orientativos: hay televisores con decenas de miles de diodos en la matriz y cientos o miles de zonas de atenuación, con picos de brillo que pueden superar los 2000 nits en algunos casos, algo muy apreciable en HDR.

Neo QLED es la denominación de ciertos fabricantes para sus LCD con Mini LED y puntos cuánticos, combinados con procesadores de imagen más potentes. El objetivo es claro: acercarse al negro de OLED manteniendo el brillo propio de las pantallas con retroiluminación avanzada.

  • Movimiento: paneles Mini LED bien afinados ofrecen gestión de movimiento muy limpia y reducen el blooming, aunque el tiempo de transición de los píxeles LCD sigue siendo superior al de OLED.
  • Comodidad visual: modos sin parpadeo, reducción de luz azul y uniformidad de brillo muy estable gracias a la alta densidad de diodos ayudan a sesiones largas más cómodas.

QNED y NanoCell: color filtrado con nanopartículas

QNED combina dos ideas en un LCD: retroiluminación muy avanzada tipo Mini LED y mejoras de color mediante nanocristales y filtros, con la Q aludiendo a Quantum Dot en el nombre. El resultado son colores más puros, mejor control del contraste y un HDR contundente.

NanoCell usa una capa de nanopartículas como filtro de color sobre un panel LCD, afinando la pureza de los primarios y mejorando la consistencia cromática en ángulos amplios. Se nota en tonos más limpios y en una uniformidad destacable respecto a LCD básicos.

  • Dónde encajan: quienes buscan gran equilibrio entre precio, brillo, color y prestaciones modernas sin ir a OLED. En escenas muy oscuras no alcanzan el negro absoluto, pero con buena atenuación local rinden muy bien.
  • Consumo y diseño: mantienen los beneficios de la familia LCD en eficiencia moderna, compatibilidad con muchos tamaños y un grosor contenido, sobre todo en combinaciones con retroiluminación integrada de última hornada.
  ¿Cuál es la diferencia entre una pantalla LED y una OLED?

Micro LED: el final del camino hoy

Micro LED es autoemisivo y no usa materiales orgánicos. Cada subpíxel es un diodo inorgánico minúsculo capaz de encenderse y apagarse como en OLED, pero con muchísima más entrega de brillo potencial y una resistencia altísima a la degradación.

  • Qué aporta al usuario: contraste nativo elevadísimo y negros auténticos, picos de brillo que ya rondan o superan los 2000 nits en matrices específicas, color muy preciso con amplio espectro y una respuesta instantánea a 120 Hz nativos en los paneles domésticos mostrados hasta la fecha.
  • Flexibilidad constructiva: su naturaleza modular permite crear pantallas de gran tamaño y distintas relaciones de aspecto ensamblando módulos sin marcos, una idea potente para escaparates, salas premium y, con el tiempo, uso doméstico.
  • Retos actuales: gestionar calor para preservar soldaduras, miniaturización para elevar densidad de píxeles en tamaños domésticos y, sobre todo, el precio, todavía muy alto en grandes diagonales. La economía de escala debería ir empujando esos costes a la baja.

ULED de Hisense: nombre comercial para un LED vitaminado

ULED no es un estándar técnico, es una marca de ciertos fabricantes para agrupar mejoras de contraste, brillo, color y frecuencia en sus LCD LED más avanzados. Compiten contra QLED o Mini LED en prestaciones, con resultados que varían según modelo y año.

  • Qué puedes esperar: mejor HDR frente a LED básicos, buen brillo y color afinado, sin llegar a las cotas más altas de las combinaciones con puntos cuánticos y Mini LED más ambiciosas. El atractivo principal suele estar en la relación calidad precio.

Tabla comparativa rápida

Resumen a vista de pájaro para ubicar cada tecnología en parámetros clave. Los valores son orientativos y dependen de cada modelo.

Parámetro LCD LED OLED QLED QNED NanoCell AMOLED
Contraste Medio Muy alto Alto Muy alto con Mini LED Alto Muy alto
Negros Correctos Excelentes Buenos Muy buenos Buenos Excelentes
Brillo pico Medio alto Medio alto segun panel Muy alto Alto o muy alto Alto Alto
Ángulos de visión De panel a panel Amplios Buenos Buenos Buenos Amplios
Respuesta Rápida Muy rápida Rápida Rápida Rápida Muy rápida
Vida útil Larga Alta con cuidados Larga Larga Larga Alta con cuidados
Consumo Contenido Bajo a moderado Mayor con alto brillo Mayor con alto brillo Medio Bajo a moderado
Diseño Fino Muy delgado Fino Fino Fino Muy delgado
Precio relativo Más económico Alto Medio alto Alto Medio Alto

Casos de uso: qué elegir según lo que haces

  • Gaming de acción y deportes rápidos: OLED o AMOLED por tiempos de respuesta ultrarrápidos y contraste brutal. En salas con mucha luz, QLED o Neo QLED con buen Mini LED ofrecen gran brillo y gestión de movimiento contundente, y conviene revisar también las diferencias entre DisplayPort vs HDMI.
  • Cine a oscuras en salón controlado: OLED es apuesta segura por sus negros perfectos y ausencia de halo. Si prefieres más brillo en altas luces del HDR, un Mini LED tope de gama con muchas zonas también rinde muy bien.
  • Salas muy luminosas o con ventanales: QLED y Neo QLED destacan por su brillo máximo y volumen de color. Ideales cuando el reflejo y la luz ambiente son inevitables.
  • Uso familiar y variado: NanoCell y QNED equilibran precio, color y brillo, con buen rendimiento para TDT, deportes y cine ocasional sin complicarse.
  • Diseño ultrafino en pared: OLED y AMOLED se llevan la palma si quieres la tele pegada y discreta. La estética es un factor más, y estas tecnologías suman puntos.
  Te enseñamos a saber qué tamaño de televisor elegir: Guía de compra

Consejos de instalación y ergonomía

  • Altura en salón: coloca la pantalla de modo que el tercio superior quede a la altura de los ojos cuando estás sentado. Así reduces tensión cervical y disfrutas de la imagen tal y como fue pensada.
  • Altura en dormitorio: si miras la tele recostado, sitúala algo más alta y usa un soporte con cierta inclinación hacia abajo, alrededor de quince grados, para no forzar el cuello.

Limpieza segura de la pantalla, paso a paso

Hazlo con calma y sin mojar en exceso. Más vale prevenir que rayar el panel o que entre líquido por donde no debe.

  1. Apaga y desconecta el televisor para evitar toques y ver mejor la suciedad.
  2. Pasa un paño de microfibra seco por marcos y trasera para retirar polvo.
  3. Limpia la pantalla suavemente sin presionar, con microfibra seca.
  4. Humedece otro paño con mezcla de agua y alcohol isopropílico, bien escurrido.
  5. Pasa el paño de arriba abajo con suavidad, sin repasar en círculos con fuerza.
  6. Seca con una microfibra limpia para dejar el panel impoluto.

Montaje en pared: guía rápida

Un soporte bien instalado mejora ergonomía y seguridad. Sigue este orden y te ahorrarás sustos.

  1. Verifica que tienes todas las piezas y herramientas del soporte.
  2. Mide el espacio y marca la altura adecuada frente a tu punto de visión.
  3. Atornilla las pletinas al televisor siguiendo el estándar VESA.
  4. Presenta el soporte en la pared, marca los taladros y nivela con cuidado.
  5. Taladra, coloca los tacos adecuados y atornilla la base del soporte.
  6. Cuelga la tele en el soporte y ajusta tornillos de seguridad e inclinación.

Dónde comprar si estás en Perú

Si compras en Perú, hay tiendas especializadas con catálogo amplio de LED, OLED, QLED, QNED y NanoCell de marcas como LG, Samsung o Sony, con compra online y entrega a domicilio. Revisa comparativas, filtra por tamaño y presupuesto, y confirma siempre compatibilidades de soporte y garantías.

Retroiluminación y ángulos: matices importantes

Edge LED frente a Full Array: la iluminación perimetral permite diseños más finos, mientras que la matriz completa mejora uniformidad y control del contraste por zonas. En gamas altas, Mini LED lleva esta idea al extremo con miles de diodos y centenares de zonas.

Ángulo de visión: OLED y AMOLED mantienen color y contraste desde posiciones laterales con apenas variación. En QLED, Mini LED y familia LCD, los filtros y tipos de panel marcan diferencias, con mejoras notables en modelos que priorizan amplia visión.

Movimiento: los paneles autoemisivos tienen tiempos de respuesta de píxel bajísimos. En LCD avanzados, el procesado y la frecuencia ayudan a suavizar barridos, y la atenuación local más precisa reduce halos durante cambios bruscos de luz.

Detalles extra que marcan diferencias

  • Procesadores de imagen modernos: escalan contenido por debajo de la resolución nativa, gestionan el ruido y mapean tonos HDR con más acierto. En gamas altas la inteligencia artificial ajusta brillo y contraste a la escena y la luz ambiente.
  • OD Zero y diseños ultrafinos en Mini LED: integrar la retroiluminación casi pegada al panel LCD reduce grosor y mejora la uniformidad sin difusores voluminosos, manteniendo el brillo alto característico de estas soluciones.
  • Modularidad en Micro LED: permite pantallas gigantes sin marcos visibles, con una vida útil estimada muy prolongada gracias a su naturaleza inorgánica y resistencia a retenciones.

Lo que cuenta es ajustar tecnología, presupuesto y entorno de uso. Si priorizas negros perfectos y cine, OLED o AMOLED son un caramelito. Si tu salón es muy luminoso o quieres HDR con fuegos artificiales, la dupla QLED o Neo QLED con Mini LED es caballo ganador. Para equilibrio entre precio, color y prestaciones, NanoCell y QNED son apuestas sólidas. Y si miras al futuro sin mirar tanto la cartera, Micro LED promete lo mejor de ambos mundos con una robustez de otra liga.

guia de compra pantalla pc
Artículo relacionado:
Diferencias entre los diferentes paneles de pantallas