- Fenghua No.3 adopta RISC‑V y apunta a IA, CAD, medicina y juegos.
- Promete APIs actuales (DX12, Vulkan 1.2, OpenGL 4.6) y ray tracing.
- Más de 112 GB de HBM y soporte DICOM, YUV444 y salidas 8K múltiples.
- Contexto y legado de No.1/No.2 ayudan a entender su enfoque y retos.
La Fenghua No.3 de Innosilicon ha irrumpido como la nueva gran apuesta china en procesamiento gráfico, con un enfoque transversal que va desde videojuegos a IA, pasando por CAD y salud. Aunque no figura (todavía) entre las tarjetas más populares del mercado global, su presentación ha dejado titulares llamativos y una hoja de ruta ambiciosa que contrasta con las dos generaciones previas de la serie Fenghua.
En este artículo reunimos y ordenamos toda la información pública disponible sobre Fenghua No.3, junto con el contexto de Fenghua No.1 y No.2. Verás qué arquitectura usa, qué APIs promete, en qué escenarios quiere competir (y con qué nivel de madurez), qué cifras se han mencionado para IA y visualización profesional, y qué significa este movimiento dentro de la estrategia de autosuficiencia tecnológica de China.
Qué es la Fenghua No.3 y por qué importa
Innosilicon ha descrito a la Fenghua No.3 como una «GPU de función completa», es decir, un procesador gráfico diseñado para abarcar múltiples cargas de trabajo. La compañía la posiciona simultáneamente para IA, computación científica, CAD, imagen médica y gaming, lo que sugiere que habrá variantes o configuraciones distintas según el sector objetivo.
Durante su presentación se subrayó un salto claro frente a No.1 y No.2. Mientras aquellas generaciones se apoyaban en IP PowerVR de Imagination Technologies, la Fenghua No.3 cambia de tercio y se apoya en arquitectura RISC‑V (de código abierto), tomando inspiración del proyecto Nanhu V3 del OpenCore Institute, según los reportes disponibles. Además, un representante de la compañía insistió en el carácter «de desarrollo propio desde cero», sin aportar por ahora más fichas técnicas concretas.
Otro punto que ha disparado el interés es que se ha mencionado compatibilidad con CUDA (el ecosistema de NVIDIA). De confirmarse plenamente, abriría puertas en ámbitos donde frameworks y librerías dependen de esa plataforma. No obstante, hasta que haya demostraciones independientes y documentación completa, conviene mantener la cautela y tratarlo como una promesa por verificar.
APIs de juego y capacidades gráficas modernas
De cara a gaming, Fenghua No.3 afirma soportar las APIs más actuales del sector: DirectX 12, Vulkan 1.2 y OpenGL 4.6. La firma también apunta a la presencia de aceleración de ray tracing, aunque no ha trascendido la implementación ni el rendimiento efectivo frente a las alternativas de NVIDIA o AMD.
En su demostración en prensa se mostraron títulos como Tomb Raider, Delta Force y Valorant. Se asegura que la ejecución fue fluida, pero no se ofrecieron detalles clave como ajustes gráficos, resolución o tasas de FPS, por lo que las valoraciones de rendimiento real deberán esperar a pruebas independientes.
- DirectX 12 para compatibilidad con los motores modernos de Windows.
- Vulkan 1.2 como apuesta multiplataforma de alto rendimiento.
- OpenGL 4.6 para software y juegos que sigan dependiendo de esta API.
- Ray tracing con promesa de efectos avanzados de iluminación y reflejos.
La cobertura de APIs no es menor, porque históricamente muchas GPUs chinas han tropezado con DirectX. De hecho, en la generación Fenghua No.1 ya se destacó la compatibilidad con APIs como OpenGL/OpenGLES/OpenCL/Vulkan y DirectX, un logro importante en aquel momento que ahora pretende consolidarse y ampliarse con No.3.
Memoria, IA y cargas a gran escala
Para inteligencia artificial y modelos grandes, se ha indicado que Fenghua No.3 integraría más de 112 GB de memoria HBM. Este dato es especialmente relevante en IA generativa e inferencia de LLM, donde la capacidad y el ancho de banda de memoria son críticos para acomodar pesos de modelos de gran tamaño.
En ese contexto, se ha comunicado que una única Fenghua No.3 puede manejar modelos de 32B y 72B parámetros. Además, ocho GPUs trabajando en conjunto podrían abordar modelos de 671B y 685B. Son cifras ambiciosas que sitúan esta propuesta como una opción de alto vuelo para centros de datos orientados a IA, siempre con el matiz de que se trata de proclamaciones del fabricante a falta de validación externa.
También se citan compatibilidades explícitas con familias de modelos concretas: DeepSeek V3, R1 y V3.1, así como Qwen 2.5 y Qwen 3. Si la pila de software acompaña, podría facilitar despliegues rápidos sobre bases de modelos populares en el ecosistema chino.
Un detalle diferenciado para visualización profesional es el soporte del formato YUV444, que preserva más información de color. Innosilicon lo presenta como la primera tarjeta gráfica china con soporte YUV444, algo de interés para CAD industrial y edición de vídeo, donde la fidelidad cromática es clave.
Señalización, 8K y usos médicos
En el terreno de pantallas, se ha destacado que Fenghua No.3 puede impulsar hasta seis monitores 8K a 30 Hz, además de compatibilidades con resoluciones 8K (7680 × 4320). Esto la coloca como candidata para entornos de control, murales de datos y cartelería digital donde prima el número de salidas y la resolución por encima de la frecuencia.
Asimismo, Innosilicon asegura que la No.3 es la primera GPU con soporte nativo de DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine). DICOM es un estándar esencial en imágenes médicas como rayos X, MRI, CT y ultrasonidos. Al permitir una visualización precisa en monitores estándar, se reducirían costes frente a las pantallas médicas de escala de grises dedicadas, siempre que el flujo clínico y la calibración se controlen adecuadamente.
Contexto: el camino de China hacia la autosuficiencia
Más allá de las especificaciones, el lanzamiento se interpreta como otro paso en la estrategia china de independencia tecnológica. Aunque a corto plazo no parezca probable competir de tú a tú con toda la cadena de valor de Estados Unidos, el objetivo inmediato pasa por cubrir áreas críticas con soluciones locales, acumulando avances que, grano a grano, conformen una base sólida.
Este enfoque ya se veía con las anteriores Fenghua No.1 y No.2, que, con sus limitaciones y aciertos, sirvieron como plataformas de aprendizaje. La No.3, con su apuesta por RISC‑V y orientaciones múltiples (IA, ciencia, CAD, medicina y gaming), representa un escalón cualitativo en esa ascensión.
Repaso a Fenghua No.1: promesas, certificaciones y rumores
Fenghua No.1 fue la primera tarjeta comercial de Innosilicon con aspiraciones de alto rendimiento para servidores y escritorio 4K. Varias fuentes apuntan a que se basaba en IP PowerVR de Imagination Technologies, con un proceso de fabricación de 12 nm según rumores, y con una arquitectura de tipo chiplet (Innolink) para interconectar múltiples chips y funcionar como un superchip.
Entre los titulares más sonados estuvo el uso de memoria GDDR6X. Se han manejado dos cifras en las informaciones: por un lado, velocidades de hasta 19 Gbps y, por otro, frecuencias de hasta 21 GHz que, combinadas con un bus de 384 bits, permitirían superar el terabyte por segundo de ancho de banda. La realidad exacta dependería de la configuración final, pero en cualquier caso subraya un enfoque en ancho de banda elevado.
Sobre la cantidad de VRAM, se mencionaron posibles configuraciones de 4, 8 y 16 GB, sin confirmación definitiva. En el plano de conectividad, se habló de PCIe Gen4 y salidas HDMI 2.1 y DisplayPort 1.4, algo más propio de una tarjeta que quiere servir tanto a centros de datos como a escritorio.
En software, la No.1 presumió de compatibilidad con Linux, Android y Windows, y con las principales APIs gráficas de la industria: OpenGL/OpenGLES/OpenCL/Vulkan y DirectX. Además, incorporaba tecnología PUF de cifrado (Physical Unclonable Function), útil en seguridad de hardware. Como curiosidad, se llegó a mencionar que rendía cerca de una GeForce RTX 3060; sin benchmarks verificados, conviene tratarlo como un dato orientativo.
Un hito particular fue su certificación profunda en Tongxin UOS (UnionTech OS), un sistema operativo chino basado en Debian GNU/Linux y alineado con la adopción de silicio nacional (por ejemplo, CPUs y GPUs de Zhaoxin, Sunway o Loongson). Se afirmó que podría ser la primera GPU nacional «de alta definición 4K» certificada para escritorio y servidores de alto rendimiento, con buen rendimiento, consumo, fiabilidad y compatibilidad como argumentos.
Fenghua No.2: eficiencia extrema y perfil de bajo consumo
La segunda generación tomó un camino distinto: Fenghua No.2 se orientó a equipos de bajo consumo. Su alcance de rendimiento teórico anunciado era de alrededor de 1,5 TFLOPs FP32, con una tasa de relleno de 49 gigapíxeles por segundo, cifras modestas si se comparan con las dedicadas al gaming de gama media o alta.
Donde destacaba era en eficiencia: consumo de unos 5 W y refrigeración pasiva, en un formato pequeño. En memoria, cambiaba a LPDDR5X a 10 Gbps. Si asumimos un bus de 64 bits, la cifra de 80 GB/s de ancho de banda encaja con ese esquema. Todo apunta a que seguía basada en IP de Imagination (PowerVR), y se la vinculó a DirectX 11 como tope de API en esa gama.
Esta combinación la situaba más como una GPU para dispositivos embebidos, sobremesas muy frugales o thin clients que como una aspirante a tarjetas de juego tradicionales. En ese sentido, la No.2 fue una línea paralela centrada en la eficiencia, mientras la No.1 coqueteaba con altas prestaciones y la No.3 da el salto hacia cargas heterogéneas de nueva generación.
¿En qué quiere competir realmente la No.3?
Las pistas que tenemos dibujan un producto que busca ser versátil sin encasillarse. Las demostraciones de juegos indican una voluntad de ofrecer compatibilidad y estabilidad en títulos populares, aunque todavía faltan métricas comparativas sólidas. En paralelo, las referencias a HBM abundante y a LLM masivos colocan a No.3 en la órbita de la IA, donde el valor de una GPU se mide tanto por cómputo como por memoria y ecosistema de software. Además, iniciativas de tarjetas NPU dedicadas podrían cambiar el futuro de la IA local.
La compatibilidad con DirectX 12/Vulkan 1.2/OpenGL 4.6 y ray tracing le abre puertas en creación de contenido y visualización avanzada, mientras que la señalización 8K múltiple y el soporte de YUV444 la convierten en una candidata para postproducción y CAD. El soporte nativo de DICOM apunta a workflows médicos que se beneficiarían de una tarjeta capaz de representar imágenes diagnósticas con precisión en hardware generalista.
Elementos que aún faltan y por qué importan
A día de hoy, la información pública deja varios interrogantes: no se han detallado frecuencias, número de núcleos, TDP, anchos de bus ni procesos de fabricación de la No.3. Tampoco hay un desglose oficial de módulos de RT o núcleos dedicados a IA. Estos datos son decisivos para extrapolar rendimiento y posicionamiento frente a las alternativas del mercado.
También queda por comprobar de forma independiente la supuesta compatibilidad con CUDA. Si se materializa de forma funcional y eficiente, cambiaría el mapa para quienes dependen de librerías y frameworks del ecosistema NVIDIA. Si, por el contrario, se limita a emulación o a capas de traducción con penalización notable, el impacto práctico sería menor.
Lecciones de No.1 y No.2 que ayudan a entender No.3
La trayectoria previa de Innosilicon deja dos enseñanzas claras: la primera, que la compatibilidad de APIs es un objetivo estratégico; la segunda, que hay espacio para líneas de producto diferenciadas (alto rendimiento vs. ultraeficiencia). No.1 demostró que podían acreditar soporte de DirectX y estándares modernos en entornos chinos (incluyendo UOS), mientras No.2 exploró el mínimo consumo con hardware sencillo.
La No.3 recoge ese legado y lo eleva al apostar por RISC‑V, grandes capacidades de memoria HBM y aplicaciones profesionales exigentes (CAD, diagnóstico médico, IA con LLM enormes). Si la pila de software madura —conductores, compiladores, librerías— y llegan benchmarks transparentes, podría consolidarse como alternativa asiática en escenarios donde la disponibilidad y la soberanía tecnológica pesan tanto como el rendimiento bruto. Además, fabricantes nacionales como Loongson forman parte del ecosistema de silicio local que impulsa esta tendencia.
Qué escenarios se beneficiarían antes
Con lo comunicado, los entornos donde la No.3 tiene más sentido inicial son aquellos que valoran mucho la memoria y la salida de vídeo múltiple: visualización de datos 8K en mosaico, salas de control, estaciones de trabajo de CAD intensivo y modalidades de imagen médica con protocolos DICOM. En IA, si se confirman las capacidades para LLM y la compatibilidad con modelos DeepSeek/Qwen, habrá tracción en centros de datos orientados a IA y despliegues a escala.
En gaming, la prioridad será validar la estabilidad de controladores, la cobertura real de juegos y el rendimiento por vatio. Que corra tres títulos populares de forma fluida es un buen primer gesto, pero la comunidad esperará pruebas con resoluciones, ajustes y FPS reproducibles para colocarla en el mapa frente a las opciones de NVIDIA, AMD e Intel.
Mirando al futuro inmediato
Si la estrategia de Innosilicon se mantiene, veremos variantes de Fenghua No.3 adaptadas a cada sector, con configuraciones de memoria y TBP distintas. También será clave conocer su disponibilidad fuera de China y el soporte a largo plazo de drivers y herramientas, especialmente para estaciones de trabajo y clústeres de IA. En la medida en que el ecosistema de software mejore, su propuesta de valor crecerá.
Mientras tanto, los antecedentes de No.1 —con su GDDR6X, PCIe 4.0, chiplet Innolink, soporte de DirectX/Vulkan y certificaciones en UOS— y la eficiencia radical de No.2 dejan claro que Innosilicon está dispuesta a iterar con rapidez. La No.3 es, por ahora, su proyecto más ambicioso, con promesas que, si se confirman, colocarán a la serie Fenghua en un lugar mucho más visible dentro y fuera de Asia.
Fenghua No.3 es una apuesta valiente que combina compatibilidad con APIs modernas y un enfoque multidisciplinar (IA, CAD, medicina y juegos), apoyándose en RISC‑V y en memoria HBM abundante para no quedarse corta en los escenarios que más hambre de recursos tienen. Falta concreción técnica y validación independiente, pero los indicios y lo aprendido con No.1/No.2 apuntan a que estamos ante un paso relevante en la maduración del ecosistema gráfico chino.