Resizable BAR (Re-BAR) y Smart Access Memory (SAM): qué son estas opciones del UEFI/BIOS y para qué sirven

Última actualización: 21 de agosto de 2025
Autor: Isaac
  • Resizable BAR/SAM permite a la CPU acceder a toda la VRAM, reduciendo cuellos de botella frente al límite clásico de 256 MB.
  • Requisitos clave: UEFI+GPT, Above 4G Decoding, BIOS/UEFI y drivers actualizados, y hardware compatible (Ryzen/Core modernos y GPUs RX 5000/6000 o RTX 30).
  • Compatibilidad cruzada: Re-BAR funciona combinando Intel/AMD con Radeon/GeForce; SAM es la marca de AMD para la misma base técnica.
  • Rendimiento variable: mejoras de 2–12% según juego y perfil; la implementación por software y los perfiles de driver son determinantes.

Tecnología Resizable BAR y Smart Access Memory

Resizable BAR (Re-BAR) y Smart Access Memory (SAM) son dos nombres para una misma idea: permitir que el procesador acceda a toda la VRAM de la GPU a través del bus PCI Express, en lugar de limitarse a pequeñas ventanas de memoria. Esta apertura del espacio de direcciones reduce cuellos de botella cuando los juegos mueven texturas, geometría y shaders a gran ritmo.

Hasta hace poco, la CPU solo veía tramos de 256 MB de la memoria de vídeo, una herencia de la era de 32 bits. Con Resizable BAR/SAM, el procesador puede solicitar datos de forma concurrente y sin fragmentación artificial, lo que en determinados títulos se traduce en más FPS y una experiencia más fluida. Eso sí, el impacto depende del juego, la GPU, los drivers y la implementación del fabricante.

Qué son Resizable BAR y Smart Access Memory

smart access memory y resizable bar

Resizable BAR es una capacidad del estándar PCI-SIG para PCI Express que habilita a la CPU a mapear dinámicamente tamaños mayores del registro BAR (Base Address Register) y así acceder al total de la VRAM. AMD comercializó esta idea como Smart Access Memory (SAM) junto a sus Ryzen 5000 y Radeon RX 6000, mientras que NVIDIA la adoptó con el mismo nombre, Resizable BAR, en la familia GeForce RTX 30.

En una configuración tradicional, el sistema intercambia datos entre CPU y GPU en bloques de 256 MB. Con Re-BAR/SAM, se elimina esa partición rígida, la CPU puede tratar la VRAM como un espacio de direcciones amplio y se habilitan varias solicitudes simultáneas, evitando colas de trabajo que penalizan el rendimiento cuando el flujo de recursos es muy intenso.

La promesa de AMD con SAM fue de hasta un 15% de mejora en algunos juegos concretos, mientras que NVIDIA habló de hasta un 12%. En la práctica, los resultados varían: hay títulos donde el beneficio es claro y otros donde el cambio es mínimo o incluso inexistente, señal de que la implementación por software y los perfiles de driver importan. Puede ser interesante leer más sobre cómo funciona demás tecnologías de memoria RAM que influyen en el rendimiento.

Cómo funciona bajo el capó del bus PCIe

El bus PCIe incluye desde hace años una especificación que permite que el tamaño de los BAR sea redimensionable. La CPU deja de ver solo una ventana de 256 MB y puede mapear un rango mayor, abarcando toda la VRAM si el firmware, la GPU, el chipset y el sistema operativo trabajan en armonía. La clave es que se reduce la fragmentación de datos y se agilizan transferencias críticas en juegos modernos.

Hay matices técnicos relevantes: los segmentos de memoria más usados para transferencias, como UPLOAD o el área BAR, no están cacheados. Esto significa que las lecturas de la CPU a través de BAR pueden ser más lentas, y a mayor «distancia» efectiva, mayor latencia. Por eso, los drivers deben ubicar los recursos con cabeza y los desarrolladores priorizar qué se beneficia de estar en VRAM frente a buffers de carga.

  Cómo usar Steam Deck como PC de sobremesa

En el ecosistema AMD, las aplicaciones Vulkan con SAM activo no quedan limitadas y pueden usar toda la memoria local disponible. En DirectX 12, los controladores Radeon pueden optimizar recursos colocándolos en el BAR cuando conviene, para reducir copias innecesarias y mejorar la eficiencia.

AMD ha publicado guías técnicas que recomiendan, por ejemplo, mantener al menos 64 KB de datos clave por búfer para minimizar la sobrecarga de alineación, asignar montones pequeños o recursos comprometidos y priorizar las asignaciones que más se benefician de residir en VRAM. Todo ello ayuda a que la ventaja teórica de SAM se materialice en FPS.

Un estándar con historia: del ECN de PCI-SIG a su adopción masiva

Lejos de ser una «magia» reciente, Resizable BAR fue propuesta en 2008 dentro del PCI-SIG con aportaciones de HP y AMD. Se introdujo por primera vez en PCIe 3.0 y recibió mejoras sucesivas: una revisión de 2016 amplió capacidades para funciones virtuales y en 2018 se extendieron los tamaños de BAR soportados, pasando de límites prácticos como 512 GB (2^39) a una ampliación hacia espacios de direcciones mucho mayores. Puedes profundizar en el funcionamiento de qué es la memoria RAM y cómo influye en el rendimiento.

¿Por qué ahora? Porque por fin CPU, GPU, chipsets, BIOS/UEFI y drivers coinciden en madurez. AMD lo empaquetó como SAM con su plataforma de escritorio, y NVIDIA activó perfiles Re-BAR juego a juego en GeForce RTX 30. Una misma raíz técnica, enfoques de implementación distintos, y un resultado que depende tanto del hardware como del software.

Requisitos de hardware y software

Para beneficiarte de esta tecnología, no basta con una GPU moderna: tu CPU, placa base, BIOS/UEFI y sistema operativo también deben alinearse. Estos son los pilares comunes:

  • Sistema operativo de 64 bits y arranque en modo UEFI (no legado).
  • Particionado GPT (en lugar de MBR) y CSM desactivado en BIOS para habilitar plenamente UEFI.
  • Opciones de BIOS activas: Above 4G Decoding y Re-Size BAR Support (en Auto/Enabled).
  • BIOS/UEFI de la placa base actualizada a la versión que incorpora soporte Re-BAR/SAM.
  • Drivers gráficos recientes (AMD Adrenalin o NVIDIA Game Ready/Studio con soporte Re-BAR).

En plataformas de Intel, la compatibilidad suele llegar con chipsets Z490, H470, B460, H410 y posteriores, además de los diseñados para Core de 11ª gen y nuevas. En AMD, las placas con chipsets serie 500 son la base recomendada; algunas serie 400 pueden ser válidas si el fabricante liberó BIOS compatible y dan soporte a Ryzen 5000.

CPUs y GPUs compatibles (AMD y NVIDIA)

En el lado de AMD, SAM nació con Ryzen 5000 (Zen 3) y Radeon RX 6000 junto a placas serie 500, el llamado «ecosistema» que garantiza coordinación. Con el tiempo, AMD amplió soporte de CPU hacia atrás (Ryzen 3000, 2000 e incluso 1000 en muchos casos) vía actualizaciones de BIOS, aunque la experiencia más redonda sigue dándose en Zen 3 y chipsets modernos. Más detalles sobre compatibilidad con memorias HBM y DDR5.

Respecto a las GPUs AMD, las RX 6000 son el foco original. AMD indicó inicialmente que RX 5000 no era compatible, pero versiones de Adrenalin 2020 21.9.1 y posteriores habilitaron SAM para buena parte de esa familia. Las RX 500 y anteriores quedan fuera de la ecuación.

En NVIDIA, GeForce RTX 30 es la familia que soporta Re-BAR. La RTX 3060 suele incorporar VBIOS compatible de fábrica, mientras que modelos como RTX 3090, 3080, 3070 y 3060 Ti pueden requerir actualizar la VBIOS del ensamblador para activar la función. Si quieres ampliar tus conocimientos sobre la gestión de memoria en GPUs, visita la amenaza que puede corromper la memoria de las GPUs.

  ¿Impresora en pausa? Te enseñamos cómo solucionarlo

En procesadores, Ryzen 5000 y Intel Core de 10ª y 11ª generación han sido confirmados como compatibles por los fabricantes para explotar Re-BAR/SAM, siempre que la placa base y su BIOS estén preparadas. En portátiles con RTX 3000 Mobile, es habitual depender de actualizaciones del OEM para habilitar la opción.

Compatibilidad cruzada y qué significa que SAM sea «exclusivo»

Importante no confundir marcas con tecnología: SAM es la denominación comercial de AMD para el mismo concepto que define PCI-SIG como Resizable BAR. Re-BAR funciona mezclando marcas: puedes combinar Intel + Radeon o Ryzen + GeForce y aprovechar Re-BAR si todo el stack es compatible. Lo que no podrás «usar» fuera del ecosistema AMD es la marca SAM, pero la ventaja técnica es equivalente. Para entender cómo funciona el sistema de memoria en GPUs, visita qué es VRAM y cómo funciona.

En máquinas «full AMD», a veces verás la etiqueta de AMD Advantage para configuraciones que maximizan la coordinación entre Ryzen y Radeon. Aun así, placas Intel con BIOS actualizadas también activan Re-BAR con buen resultado, y muchos integradores han validado mezclas sin problemas.

Cómo activar Re-BAR/SAM paso a paso

UEFI BIOS Bar resize scaled, smart access memory

Si tu hardware cumple los requisitos, activar la función es relativamente sencillo. Estos pasos resumen el proceso típico en escritorio:

  1. Actualiza la BIOS/UEFI de tu placa a la versión que añade soporte Re-Size BAR/Above 4G Decoding.
  2. Entra en la BIOS (teclas habituales: Supr, F2 o F12 según fabricante).
  3. Desactiva CSM (modo de compatibilidad heredado) si aparece activo, para forzar entorno UEFI.
  4. Ve al menú de PCI/Advanced y ajusta:
    • Above 4G Decoding: Enabled.
    • Re-Size BAR Support: Auto o Enabled.
  5. Guarda y reinicia el equipo.
  6. Instala/actualiza los drivers de tu GPU (AMD Adrenalin o NVIDIA GeForce) a una versión con soporte Re-BAR/SAM.

Para verificar el estado, herramientas como GPU-Z muestran un apartado específico «PCIe Resizable BAR» con indicadores de requisitos y activación. Ojo: si ves que «enabled in BIOS» no aparece como activo, puede deberse a que no está habilitado en la BIOS o a que falta actualizar la VBIOS de la tarjeta gráfica (caso típico en ciertas RTX 30 no-3060).

Rendimiento: teoría, práctica y lista de juegos con soporte

Sobre el papel, acceder a toda la VRAM evita cuellos de botella de 256 MB, mejora la gestión de texturas y permite más concurrencia. En la práctica, el incremento no es uniforme: en la zona de tarjetas AMD RX 6000, hay títulos donde se rozan dos dígitos de mejora, pero lo habitual se mueve entre un 2% y un 7% o 4-5 FPS extra. En algunos juegos no cambia nada.

Con GeForce RTX 30, NVIDIA habló de hasta un 12% en determinados títulos. En comparativas publicadas por medios especializados, se ha observado que las ganancias en NVIDIA pueden ser más discretas e incluso nulas en algunos casos, lo que apunta a que los perfiles por juego y la gestión de memoria de cada arquitectura influyen significativamente.

  • Assassin’s Creed Valhalla
  • Battlefield V
  • Borderlands 3
  • Control
  • Cyberpunk 2077
  • Death Stranding
  • DIRT 5
  • F1 2020
  • Forza Horizon 4
  • Gears 5
  • Godfall
  • Hitman 2
  • Hitman 3
  • Horizon Zero Dawn
  • Metro Exodus
  • Red Dead Redemption 2
  • Watch Dogs: Legion

El mensaje práctico es que debes activar la función si tu hardware cumple los requisitos, sin esperar milagros, y valorar su efecto en tus juegos habituales. Es un «rascar» rendimiento que se suma a tecnologías como DLSS o FSR.

  Guía para hacer overclocking a tu tarjeta gráfica y aumentar su rendimiento

Above 4G Decoding, 64 bits y por qué aumenta el uso de RAM

Para que todo funcione apropiadamente, es necesario habilitar Above 4G Decoding, que permite al firmware asignar espacios de memoria por encima de 4 GB a dispositivos PCIe. Unido a UEFI puro, GPT y SO de 64 bits, esta base habilita el mapeo ampliado que exigen Re-BAR/SAM.

Un efecto secundario visible es un mayor consumo de RAM del sistema. No significa que el equipo «pierda» memoria, sino que parte de ella se reserva para facilitar el intercambio con la VRAM. Aquí entra en juego GART/GTT (Graphics Address Remapping Table), que organiza cómo se remapean las direcciones entre RAM y VRAM vía DMA. Si quieres aprender más sobre cómo manejar la memoria en tu equipo, te recomendamos consultar .

Al activar SAM, ese espacio en RAM queda dedicado a la GPU para acelerar intercambios de texturas y datos, y el procesador coordina ambos lados. Menos fragmentación implica menor latencia y menos sobrecarga por operación, justo lo que se busca al agrupar en buffers mayores en vez de fragmentar en múltiples trocitos.

Buenas prácticas, limitaciones y matices importantes

Aunque para el jugador todo se resuma a «activar o no», debajo hay detalles que explican los resultados. Los accesos de la CPU al área BAR no se cachean, de modo que los drivers deben gestionar cuidadosamente la colocación de recursos para evitar lecturas lentas. Por eso, la implementación por software marca diferencia entre fabricantes y juegos.

En AMD, la documentación para desarrolladores recomienda asignaciones compactas, buffers con tamaño mínimo recomendado y colocación inteligente en VRAM frente a buffers de carga. En DirectX 12, los controladores pueden optimizar recursos en el BAR para reducir copias y cambios superfluos.

Por parte de NVIDIA, la estrategia habitual ha sido activar perfiles por juego, asegurando que Re-BAR se utilice solo donde no afecte negativamente. Esta cautela explica que las ganancias medias sean modestas si tu biblioteca no incluye títulos perfilados.

Recuerda que, si al activar la función no percibes cambios o empeora, puedes desactivarla sin mayor problema. Es una herramienta adicional de optimización que conviene probar con drivers actualizados y firmware en la última versión.

Verificación, VBIOS y casos especiales

Tras habilitar todo, conviene comprobar el estado. GPU-Z ofrece una sección dedicada que lista requisitos (Above 4G, Re-Size BAR, UEFI) y el estado final de Enabled/Disabled. Si algo no funciona, revisa:

  • BIOS/UEFI de la placa: ¿tienes la versión que añade soporte?
  • VBIOS de la GPU (sobre todo en algunas RTX 30): ¿hay actualización del ensamblador?
  • CSM desactivado, GPT y UEFI habilitado.
  • Drivers actualizados a la última versión disponible.

En portátiles con GPUs RTX 30 Mobile, muchas veces depende del fabricante del equipo la publicación de una BIOS que habilite la opción. Consulta siempre la página de soporte del OEM y sus notas de versión para verificar compatibilidad.

Si mezclas marcas (por ejemplo, Intel + Radeon o Ryzen + GeForce), no hay impedimento técnico siempre que placa, BIOS y drivers sean compatibles. Aunque SAM es la denominación de AMD, la base es la misma raíz tecnológica.

memoria reram
Artículo relacionado:
ReRAM (Memoria de Acceso Aleatorio Resistiva), ¿qué es y cómo funciona?

Actívalo en tu equipo si cumple los requisitos. La mayoría de las veces, no solo no perjudica, sino que puede sumar unos FPS extras, ayudando en cargas intensas y gestionando mejor las texturas. Además, funciona bien en conjunto con otras tecnologías de escalado como DLSS o FSR.

Deja un comentario