Guía Hardware

Licencia GPL vs LGPL: Qué son y en qué se diferencian

Las licencias GPL y LGPL de GNU protegen los proyectos, pero dan libertad a los usuarios y a otros desarrolladores para compartir o modificar el proyecto. Esto no es así en las licencias propietarias, que restringen gran cantidad de acciones.

Dada la importancia de las licencias GPL y LGPL, no solo en el ámbito del software, sino que cada vez se extienden a más apartados, vamos a dedicar este artículo para tratar de conocer qué son exactamente y cuáles son las diferencias entre ambas.

¿Qué es la licencia GPL?

GPL logo

La Licencia Pública General de GNU, o GPL (General Public License), es un tipo de licencia que enumera los términos y condiciones sobre la obra protegida bajo ella. Fue creada por Richard Stallman para evitar que el software de GNU se convirtiera en propietario, aunque poco a poco se expandió para otros muchos proyectos fuera de GNU.

Esta licencia se basa en el concepto de copyleft, es decir, lo contrario al copyright. Según el propio Stallman, una licencia copyleft es un derivado de la ley de derechos de autor que sirve para lo contrario de su propósito habitual. Es decir, en lugar de privatizar se convierte en un medio para mantener la libertad.

De hecho, todos los proyectos bajo licencia GPL se pueden usar, compartir, modificar o copiar libremente, sin que ello implique un delito como podría ser la copia pirata de un proyecto privativo o propietario.

Además, hay que resaltar que la GPL está ahora bajo la Free Software Foundation o FSF, una organización benéfica exenta de impuestos fundada por el proyecto GNU de Stallman y que se dedica a promover el desarrollo de software libre.

Versiones de GNU GPL

La licencia GPL se ha lanzado bajo varias versiones que deberías conocer. Estas versiones son:

GPL v1 (1989)

La GPL inicial se basó en una combinación de licencias de software libre similares utilizadas por las primeras versiones de GNU Emacs, GDB y GCC. Cuando estas licencias se publicaron por primera vez, eran similares a las licencias GPL existentes, pero se adaptaron a cada programa, por lo que no eran extensibles a otros proyectos.

El objetivo de GNU GPL era desarrollar una licencia que pudiera usarse para cualquier proyecto.

GPL v2 (1991)

La cláusula «Libertad o Muerte» (Sección 7) de la versión número 2, GPL v2, llegó con cambios bastante más significativos en cuanto a la libertad de los usuarios.

La Sección 7 incluye un descargo de responsabilidad, que establece que los licenciatarios pueden distribuir un trabajo cubierto por la GPL solo si pueden cumplir con todos los términos de la licencia, independientemente de cualquier otra restricción legal a la que puedan estar sujetos.

Para 1990, estaba claro que una nueva versión menos permisiva de la licencia sería estratégicamente útil. Por lo tanto, cuando se introdujo la GPL v2 en 1991, fue acompañada por una segunda licencia denominada GNU Lesser General Public License (LGPL) de la que comentaremos más adelante, pero que llegó para satisfacer esa necesidad de una licencia menos permisiva…

GPL v3 (2007)

La tercera versión es bastante más reciente. Durante los 15 años de su evolución, los defensores de los programas libres se preocuparon por los problemas con la licencia GPL v2 que podrían permitir que alguien hiciera un mal uso del código con licencia GPL de una manera contraria al objetivo del licenciante.

Esta versión vino para solventar algunos desafíos como:

  • El uso de software con licencia GPL en hardware que se niega a ejecutar versiones modificadas de su software patentado
  • Las dificultades de compatibilidad comparables a las planteadas por la Licencia Pública General GNU Affero.
  • Las negociaciones de Microsoft con los distribuidores del software libre y de código abierto fueron solo algunos de los desafíos.

La última versión de la licencia de código abierto GPL, GPL v3 se lanzó en junio de 2007 para intentar abordar estos problemas.

Términos y condiciones

La licencia GPL requiere que los términos y condiciones bajo los cuales se distribuye el trabajo estén disponibles para todos los que obtengan una copia del mismo. Todos deben cumplir las reglas, pero tienen permiso para usarlo, editar el trabajo, así como para copiarlo y distribuirlo tal cual o la distribución de un trabajo derivado.

Algunos piensan que este tipo de proyectos bajo GPL deben ser siempre gratuitos, pero lo cierto es que la licencia GPL no obliga a que sean gratuitos, podrían ser de pago perfectamente. Por tanto, no se trata de una licencia que prohíba la distribución comercial. La FSF cree que el uso comercial del software libre no debe limitarse, y la GPL establece de manera inequívoca que el software GPL puede venderse a cualquier precio.

Eso sí, un distribuidor no puede imponer limitaciones adicionales a los derechos otorgados por la GPL. Además, la obra derivada también debería estar bajo GPL, y no se podría restringir.

Otros detalles importantes que aparecen en las cláusulas son:

  • Se debe aportar el código fuente del proyecto junto con el binario.
  • Se debe enviar una copia de la licencia al destinatario del programa.
  • Se permite descargar el código de varias formas posibles, desde la descarga desde un servidor de red hasta Peer-to-Peer.
  • La GPL no otorga a la FSF los derechos de autor de un programa publicado bajo la GPL a menos que un autor transfiera explícitamente los derechos de autor a la FSF, lo que rara vez ocurre excepto para los programas que forman parte del proyecto GNU.
  • Solo los titulares legales de derechos de autor tienen la autoridad para demandar si hay evidencia de una violación de licencia.

¿Qué es la LGPL?

LGPL

Una Licencia Pública General Menor (LGPL o Lesser GPL) es una licencia para proyectos de código abierto que permite disposiciones para incluir elementos de software libre o propietario. La LGPL a veces se denomina «Biblioteca GPL» o «Biblioteca GNU», y algunos la asocian con la idea de ingeniería para bibliotecas en recursos compartidos.

De alguna manera, LGPL se considera una licencia «más débil» que la licencia GPL, es decir, es menos restrictiva. Veamos todos los detalles en el siguiente apartado, donde comprenderás mejor en qué se diferencia esta LGPL derivada de la GPL original…

¿Cuál es la diferencia entre GPL y LGPL?

RIchard Stallman

Para comprender mejor la diferencia entre la GPL y LGPL, vamos a ver algunas cosas que difieren en ambas:

  • GPL brinda más protección a los usuarios de software. Les permite la libertad de realizar cambios en el software, compartir y recibir el código fuente.
  • En la GPL, cualquier cambio realizado en el software también debe estar bajo licencia GPL.
  • LPGL, por otro lado, está especialmente diseñado para bibliotecas de software, en las que se pueden realizar cambios y devolver los códigos fuente, pero se puede vincular a un programa no libre que no sea GPL.

Jaime Herrera

Jaime Herrera

Técnico electrónico y experto en el sector de los semiconductores y el hardware. Apasionado de la tecnología y la computación.

>
Guía Hardware
Logo