Guía Hardware

Desfragmentar un disco duro en Windows 10

Actualizado a: 17 de marzo de 2023

El método de almacenaje de información de los discos duros es, en muchos casos, la causa de la falta de rendimiento a la hora de buscar archivos en nuestro ordenador. Para optimizar su rendimiento Windows 10 cuenta con una eficaz herramienta como es el desfragmentador de discos. Veamos cómo nos puede ayudar el desfragmentar a recuperar el rendimiento en nuestro disco duro.

Desfragmentar disco duro: Método rápido

Hay una opción automática para desfragmentar disco duro en Windows 10:

Simplemente pulsa en Inicio y en la barra de búsqueda escribe «Desfragmentar». Te aparecerá la opción de «Desfragmentar y optimizar unidades» con las que podrás realizar el proceso automático.

desfragmentar disco duro windows

Cómo desfragmentar el disco duro en Windows 10 manualmente

La desfragmentación del disco duro en Windows 10 es un proceso que consiste en reorganizar los archivos y datos almacenados en el disco para mejorar el rendimiento y la velocidad del sistema. A continuación se detallan los pasos a seguir para desfragmentar el disco duro en Windows 10:

  1. Abre el «Explorador de archivos» y selecciona «Este equipo» o «Mi PC» en el panel de navegación izquierdo.
  2. Haz clic derecho en la unidad que deseas desfragmentar y selecciona «Propiedades» en el menú desplegable.
  3. En la ventana «Propiedades de la unidad», selecciona la pestaña «Herramientas».
  4. En la sección «Optimización», haz clic en el botón «Optimizar».
  5. Aparecerá una lista de unidades en la ventana «Optimizar unidades». Selecciona la unidad que deseas desfragmentar.
  6. Haz clic en el botón «Analizar» para obtener una evaluación del estado de fragmentación del disco.
  7. Una vez completado el análisis, haz clic en el botón «Optimizar» para comenzar el proceso de desfragmentación.
  8. El tiempo que lleva la desfragmentación dependerá del tamaño de la unidad y del grado de fragmentación. Es posible que el proceso tarde varios minutos o incluso horas.
  9. Una vez finalizado el proceso, cierra la ventana «Optimizar unidades» y reinicia el equipo para que los cambios tengan efecto.

Es importante tener en cuenta que la desfragmentación puede consumir muchos recursos del sistema, por lo que es recomendable realizarla cuando el equipo no esté en uso. Además, la frecuencia de desfragmentación dependerá del uso que se haga del disco duro. En general, se recomienda hacerlo una vez al mes para mantener el buen rendimiento del sistema.

¿Para qué desfragmentar un disco duro?

La información del disco duro se almacena de manera secuencial, grabada sobre un plato magnético, que gira a alta velocidad. Al ser grabada por un cabezal, este debe de seguir el sentido de giro del plato en cuestión.

El plato está dividido en sectores y cada sector es una parte de la superficie del disco duro, sobre la cual se pueden fijar los datos. Un conjunto de varios sectores colindantes forman lo que se conoce como ‘cluster’, también llamado ‘racimo’.

Cuando la cabeza del disco duro tiene que grabar un dato, lo primero que hace es buscar el primer sector que haya libre en la superficie del plato. Pero no tiene en cuenta qué tamaño total tiene el archivo.

Por tanto, cuando nuestro disco duro está nuevo y no tiene datos grabados sobre él, la cabeza del disco puede grabar los datos de manera secuencial sin problemas. El problema surge cuando ya llevamos un tiempo usando el disco.

Reordenar los datos de manera coherente

Conforme vamos usando nuestro disco duro, su superficie se irá llenando de ‘agujeros’ de datos, lo que se produce a medida que vamos borrando datos que teníamos grabados, de forma que dejan huecos donde no hay ningún dato guardado.

Cuando el disco duro va a guardar un nuevo dato, lo primero que hará es llenar los huecos vacíos que tiene el plato. El problema está ahora en que los datos nuevos no tienen por qué tener el mismo volumen que los previamente borrados, con lo cual, Windows irá guardando la información en diferentes sectores.

De esta forma la información se fragmenta, hace que los datos no estén unos al lado del otro. Y por este motivo nuestro ordenador accederá a la información de forma mucho más lenta que si los datos están uno al lado del otro. Esto se debe a que la cabeza del disco duro ha de ir saltando entre diferentes posiciones del disco para leer los datos almacenados en los sectores.

En la imagen  se observa que, los sectores de color azul contienen datos que no se han fragmentado. Pero, los de color rojo, cuentan con datos fragmentados.

Desfragmentar el disco duro copia los datos fragmentados a una parte del disco duro, de manera que estén todos juntos. Para, luego, volver a copiarlos de forma que queden agrupados de manera secuencial, uno al lado del otro.

¿Tenemos que hacer este mismo proceso si tenemos un SSD?

No es necesario realizar el proceso de desfragmentado en un SSD y además, puede ser contraproducente. Ya que los SSD no tienen platos que giran como los discos duros, en ellos la información se almacena en las células de memoria de manera no secuencial. Y, al no depender del movimiento de un cabezal para grabar o leer los datos, no es necesario que estén unos al lado del otro. Además, cada célula de memoria NAND Flash tiene un número finito de ciclos de escritura.

Ese número es bastante inferior a los ciclos que soporta un disco duro. De esta manera no es aconsejable desfragmentar un SSD y hacerlo no representa ninguna mejora del rendimiento al acceder a los datos.

Francisco
>
Guía Hardware
Logo