AIDA64 8.0: novedades, cambios y compatibilidades en profundidad

Última actualización: 23 de septiembre de 2025
Autor: Isaac
  • Salto completo a 64 bits con inicio más rápido y fin del soporte a 32 bits.
  • Nuevo test OpenCL para NVIDIA RTX 50 y mejoras en multimonitor y DPI.
  • Formato SPZIP para SensorPanel y soporte ampliado de hardware reciente.

Novedades AIDA64 8.0

Si te interesan las herramientas para conocer al detalle tu PC, AIDA64 vuelve a dar que hablar con una entrega que marca un antes y un después. En su salto a la versión 8.0, el clásico software de diagnóstico y monitorización introduce cambios profundos, desde la arquitectura hasta la experiencia de uso, con un foco claro en sistemas modernos. No es un simple refresco: hay decisiones de calado que afectan a la compatibilidad y a cómo medimos el rendimiento en hardware de última hornada. El paso a binarios nativos de 64 bits, los nuevos benchmarks para GPU y el pulido general de la interfaz son solo el comienzo.

Durante décadas ha sido un imprescindible para entusiastas, técnicos y empresas, y esta actualización lo deja claro: la hoja de ruta de AIDA64 va en línea con la evolución del ecosistema Windows y del hardware. Encontramos soporte ampliado para componentes recientes, mejoras de usabilidad en entornos con múltiples pantallas y un nuevo formato para diseños del SensorPanel que reduce su tamaño de forma notable. Todo ello sin olvidar la compatibilidad con entornos Windows PE v3.0+ y la incorporación de soporte preliminar para futuras CPU que aún están por llegar al mercado.

El gran cambio: binarios nativos de 64 bits y adiós a 32 bits

La decisión más rotunda de AIDA64 8.0 es la transición completa a binarios nativos de 64 bits. Esto se traduce en un programa que arranca y opera con mayor agilidad, aprovechando mejor los sistemas actuales y los compiladores modernos. El nuevo compilador, junto con la arquitectura de 64 bits, aporta un extra de rendimiento que se nota tanto en la respuesta de la aplicación como en pruebas y auditorías de hardware.

Ese salto técnico trae consigo un sacrificio: desde esta versión ya no se ofrece soporte para Windows de 32 bits ni para Windows XP x64. La medida encaja con un panorama en el que los equipos y sistemas operativos de 32 bits han quedado para usos muy específicos y residuales. La compatibilidad se centra en plataformas modernas, dejando atrás configuraciones antiguas que limitaban la evolución del software.

Para quienes aún mantenían entornos de 32 bits, la recomendación pasa por conservar versiones anteriores o plantear la migración a arquitecturas de 64 bits, donde AIDA64 8.0 sí despliega todo su potencial. La ganancia práctica de este cambio, más allá de la teoría, es un uso más fluido en equipos contemporáneos con procesadores y sistemas actualizados. Inicio más rápido, ejecución más ligera y margen para nuevas funciones que exigen 64 bits.

Este enfoque permite además introducir nuevas optimizaciones internas y futuras características que, de otro modo, se verían frenadas por la necesidad de mantener compatibilidad con sistemas obsoletos. El adiós a 32 bits es, en realidad, una inversión en capacidades futuras que veremos aprovecharse en próximas iteraciones.

  Cómo cifrar un USB en Windows y Mac

AIDA64 8.0 64 bits y compatibilidad

Benchmarks y estrés: nuevo test OpenCL para GeForce RTX 50

Entre las novedades más técnicas de AIDA64 8.0 destaca la inclusión de un nuevo test para GPU NVIDIA GeForce RTX serie 5000 con soporte OpenCL. No es un añadido menor: ofrece tanto pruebas de estrés como workloads GPGPU orientados a medir de forma precisa el rendimiento en esta nueva generación. El objetivo es brindar métricas relevantes y comparables en GPU actuales, con procedimientos afinados para cargas de cómputo paralelas.

Este conjunto de pruebas permite explorar, por ejemplo, el comportamiento térmico y la estabilidad bajo estrés sostenido, así como la eficiencia en operaciones de cómputo general. En el contexto de overclocking o validaciones profesionales, disponer de un benchmark actualizado es clave. La base OpenCL facilita un enfoque transversal y preciso en diferentes escenarios de uso.

Además, los nuevos puntos de referencia gráficos se integran con el resto de módulos de AIDA64, de modo que la experiencia de evaluación del equipo es más completa. Quien utiliza la suite no tiene que recurrir a herramientas externas para medir aspectos concretos de la GPU. Todo queda centralizado, con informes y lecturas consistentes a lo largo de la aplicación.

Para usuarios que planean montar o actualizar a una RTX 50, contar con una herramienta que ya entiende esta familia de GPUs permite anticipar rendimiento y estabilidad desde el primer día. La compatibilidad de AIDA64 con la serie 5000 llega a tiempo para acompañar lanzamientos y facilitar pruebas comparativas.

AIDA64 8.0 benchmarks OpenCL

Interfaz más pulida: escalado DPI dinámico y multimonitor

La usabilidad gana puntos con el nuevo escalado dinámico de DPI. Si mueves la ventana de AIDA64 entre monitores con distinto nivel de zoom o densidad de píxeles, la interfaz se adapta automáticamente sin perder nitidez ni romper la distribución. Se acabaron los problemas de tamaño de fuentes o iconos borrosos al saltar de una pantalla a otra, especialmente en setups mixtos con paneles 1080p y 4K.

También se mejora el manejo de múltiples monitores. En escenarios de trabajo con varias pantallas, es común arrastrar módulos, informes o paneles de sensores a displays secundarios; con la versión 8.0, la aplicación resuelve diversos comportamientos erráticos y pulen la consistencia visual. El resultado es una interfaz que “sigue el ritmo” a tus monitores, sin artefactos ni escalados inconsistentes.

Estos ajustes, aunque invisibles a primera vista, marcan mucha diferencia cuando AIDA64 es una herramienta de uso diario. Cada segundo ahorrado en redimensionar, recolocar y leer correctamente la información es tiempo que dedicas a lo que importa: analizar el hardware. El refinamiento de la UI se nota, sobre todo, en equipos con alta resolución o densidad de píxeles elevada.

SensorPanel más ligero: nuevo formato SPZIP

El popular SensorPanel, protagonista de muchas configuraciones de monitorización, estrena soporte para un formato comprimido (SPZIP) que reduce a la mitad el tamaño de los diseños. Si usas layouts personalizados con imágenes, fuentes y elementos gráficos, esto te interesa. Los archivos ocupan menos espacio y se comparten con mayor facilidad, sin perder fidelidad visual ni funcionalidad.

  ERP Ready, navegando por la BIOS de Windows

Este cambio es especialmente útil para creadores de paneles y para quienes mantienen colecciones de diseños. Menos peso implica menos fricción al importar, exportar o sincronizar entre equipos. La experiencia de personalización se hace más ágil, y todo sin exigir cambios en tus hábitos: tus layouts siguen funcionando, ahora mejor empaquetados.

Compatibilidad ampliada y soporte de hardware

Más allá del nuevo benchmark, AIDA64 8.0 incorpora soporte para hardware que ya empieza a verse en el mercado y para componentes que aún se encuentran en fases tempranas. En el terreno de CPU, la suite añade compatibilidad y detección para futuras plataformas de Intel, con soporte preliminar para Intel Nova Lake y Nova Lake-L. Este soporte anticipado ayuda a técnicos y entusiastas a preparar despliegues y pruebas conforme lleguen las nuevas generaciones.

En el apartado gráfico, además de la serie NVIDIA GeForce RTX 50, se actualiza la base de datos con más detalles sobre GPUs profesionales y modelos específicos. AIDA64 suma información para Intel Arc Pro B50 y Arc Pro B60, así como para la NVIDIA GeForce RTX 5090 D v2. La base de identificación de dispositivos se mantiene al día, un punto clave para informes precisos de inventario y diagnóstico.

No se olvidan de los accesorios y pantallas auxiliares. La versión 8.0 incluye soporte para la pantalla LCD de Corsair iCUE Nexus y para el panel Turing (Turzx) de 9,2 pulgadas, dispositivos habituales en setups que muestran telemetría del sistema en tiempo real. Integrar estas pantallas con AIDA64 es ahora más sencillo, con datos consistentes y personalización flexible.

Que una herramienta de diagnóstico contemple desde procesadores de próxima hornada hasta pantallas LCD de nicho habla de su vocación transversal. Tanto si gestionas un parque corporativo como si montas un PC de alto rendimiento en casa, agradeces que el software reconozca y exploite cada pieza. La compatibilidad amplia reduce sorpresas y acelera las validaciones en cualquier entorno.

Ediciones disponibles: Extreme, Engineer, Business y Network Audit

La familia AIDA64 mantiene sus cuatro ediciones clásicas, con disponibilidad simultánea en la versión 8.0. Para usuarios domésticos, la edición Extreme ofrece todas las funciones de diagnóstico, monitorización y benchmark necesarias para conocer el equipo al detalle. Es la opción natural para entusiastas y jugadores que buscan medir, afinar y vigilar temperaturas, voltajes y rendimiento.

Los profesionales de TI encontrarán en AIDA64 Engineer un conjunto de herramientas especializadas pensadas para diagnóstico avanzado, pruebas y soporte técnico. Desde evaluaciones rápidas hasta análisis en profundidad, la edición Engineer agiliza el día a día del técnico. Más velocidad en la resolución de incidencias y mejor precisión en informes gracias a módulos específicos.

  Diferencias entre navegador y buscador

En el entorno empresarial, AIDA64 Business continúa siendo el pilar para la gestión de activos y el control de equipos a escala. Permite inventariar hardware y software, generar reportes centralizados y monitorizar flotas de forma eficiente. Una solución diseñada para pymes y organizaciones que quieren visibilidad real de su parque informático sin complicaciones.

Por su parte, AIDA64 Network Audit se centra en auditoría e inventario de red, recopilando y administrando información de dispositivos de forma automatizada. Resulta ideal para ciclos de auditoría periódicos y para mantener un histórico fiable en entornos donde el cumplimiento y la trazabilidad importan. Inventario, documentación y control, desde una misma suite.

Windows PE v3.0+: mantenimiento y despliegues más cómodos

Otra novedad interesante es el soporte para Windows PE v3.0+ (entornos Windows autoarrancables). Esto abre la puerta a ejecutar AIDA64 en escenarios de recuperación, despliegue o mantenimiento sin necesidad de iniciar el sistema operativo principal del equipo. Ideal para diagnosticar máquinas que no arrancan o para auditorías previas a la instalación de un sistema desde cero.

En servicios de soporte y en talleres, poder arrancar un entorno PE, detectar el hardware con precisión y ejecutar pruebas rápidas marca la diferencia. Al final, se reducen tiempos y se mejora la calidad del diagnóstico antes de tomar decisiones más drásticas. Una función práctica que encaja con el uso real que muchos técnicos hacen de la suite.

Localización y Unicode: traducciones sin sorpresas

AIDA64 8.0 completa la implementación de Unicode para la gestión de cadenas de texto. Esto se traduce en traducciones más fiables y en la resolución de errores derivados de páginas de códigos de Windows. Nombres de dispositivos, rutas y textos aparecen como deben, evitando símbolos extraños o cortes inesperados en idiomas con caracteres especiales.

Este esfuerzo en localización no solo es estético; cuando generas informes para un cliente o documentas un inventario, que cada etiqueta y cada campo estén correctamente mostrados es crucial. La precisión lingüística también es precisión técnica cuando hablamos de auditoría y soporte.

Rendimiento, versión y disponibilidad

El núcleo de 64 bits, el nuevo compilador y los ajustes de interfaz suman para ofrecer una aplicación más rápida y sólida. La versión concreta liberada corresponde a la rama 8.00 (con compilación 8.00.8000), y está disponible de forma inmediata en las cuatro ediciones citadas. Los usuarios pueden actualizar ya para beneficiarse de todos los cambios que trae esta revisión mayor.

Para quienes valoran la trayectoria del proyecto, hay un detalle simbólico: AIDA64 cumple 30 años desde sus orígenes en la era DOS como AIDA de 16 bits. En todo este tiempo, la herramienta ha sabido reinventarse para seguir el ritmo del hardware y de Windows. El salto a 64 bits nativos es coherente con esa evolución y con lo que el mercado demanda hoy.

amd zen 6
Artículo relacionado:
AMD Zen 6: llegará a los 7 Ghz