Meta Hyperion: el macrocentro de datos que revolucionará la IA y tendrá el tamaño de Manhattan

Última actualización: 17 de julio de 2025
Autor: Isaac
  • Meta construye Hyperion en Luisiana, un centro de datos de hasta 5 GW para impulsar su IA.
  • Prometheus, en Ohio, será el primer centro operativo con más de 1 GW a partir de 2026.
  • Inversión de cientos de miles de millones de dólares y una nueva división, Superintelligence Labs.
  • El proyecto plantea retos de sostenibilidad y competencia tecnológica global.

hyperion

Meta ha decidido redoblar su apuesta por la inteligencia artificial con la construcción de varios macrocentros de datos orientados a potenciar sus capacidades computacionales y el desarrollo de modelos de última generación. Esta estrategia, divulgada por Mark Zuckerberg a través de Threads, gira en torno a dos grandes infraestructuras llamadas Prometheus e Hyperion, siendo esta última la más ambiciosa hasta la fecha.

La compañía busca situarse a la vanguardia frente a gigantes como OpenAI y Google, no solo por el músculo tecnológico, sino también por la escala de sus futuras instalaciones. El proyecto responde al objetivo de alcanzar el hito de la ‘superinteligencia’, para lo que Meta ha creado el Superintelligence Labs, dirigido por Alexandr Wang y Nat Friedman, dos figuras reconocidas en el sector tecnológico.

Hyperion: el centro neurálgico en Luisiana

Hyperion será el macrocentro de datos estrella de Meta, ubicado en Luisiana, y está diseñado para alcanzar una capacidad de hasta 5 gigavatios en los próximos años. Esta infraestructura podría ocupar una superficie comparable a una parte considerable de Manhattan, ilustrando el nivel de ambición y la magnitud de la inversión.

El arranque de Hyperion está previsto en torno a 2030, con una primera fase de unos 1,5 GW y una expansión gradual hasta los 5 GW. Para alimentar semejante infraestructura, se ha confirmado la construcción de una planta energética ad hoc en la región, en colaboración con compañías suministradoras locales.

  Gigabyte Aorus Elite: Nuevas fuentes de alimentación para mejorar el rendimiento gaming

La escala prevista de Hyperion supera ampliamente la de otros proyectos similares anunciados en la industria, incluyendo los de OpenAI, y se posiciona como el primer centro de datos con planes públicos, ubicación definida y cronograma establecido para alcanzar esta potencia.

Prometheus y la red de clústeres Titan

El primer centro operativo será Prometheus, situado en Ohio y previsto para abrir sus puertas en 2026. Esta instalación alcanzará una potencia de un gigavatio, ya de por sí una cifra asombrosa en el sector, y será pionera al estar gestionada íntegramente por una compañía tecnológica.

Además de Hyperion y Prometheus, Meta prevé desarrollar múltiples clústeres de datos bautizados como Titan, aunque actualmente no se conoce su ubicación exacta. Estos estarán dedicados al entrenamiento y la gestión de modelos de inteligencia artificial de gran escala, atendiendo las necesidades futuras de la empresa tanto en investigación como en sus principales productos: Facebook, Instagram y WhatsApp.

Una inversión sin precedentes y el reto de la sostenibilidad

Meta ha anunciado que destinará cientos de miles de millones de dólares en los próximos años para sacar adelante estos centros de datos. Solo en este ejercicio, la firma prevé una inversión de entre 60.000 y 72.000 millones de dólares en infraestructuras y tecnología aplicada a la IA.

La decisión de centralizar el desarrollo de IA en la división Superintelligence Labs implica también una estrategia para atraer talento de primer nivel. Se habla de contratos millonarios para ingenieros y expertos, con el objetivo de situar a Meta como referente en computación y algoritmia de IA.

No obstante, la magnitud de Hyperion y el resto de centros ha generado debate sobre el impacto ambiental y el consumo de recursos. Estas instalaciones demandarán la energía equivalente a la necesaria para abastecer a ciudades enteras, así como un consumo significativo de agua para refrigeración. De hecho, ya han surgido ejemplos de tensión en comunidades locales afectadas por proyectos similares.

  FurMark: comprueba el estado de salud de tu GPU

Tecnología y competencia global

Meta pretende liderar la próxima generación de inteligencia artificial gracias al salto cualitativo que proporcionarán centros como Hyperion. Para minimizar su dependencia de proveedores externos como Nvidia, la empresa también está invirtiendo en el desarrollo de procesadores propios. El chip MTIA V1 y sus sucesores permitirán gestionar parte de las cargas de trabajo más exigentes, aunque seguirán coexistiendo con las GPU de nueva generación más avanzadas del mercado.

CENTRO DE DATOS, NUBE
Artículo relacionado:
Centro de datos: un viaje al corazón donde se aloja la nube y se puede tocar

La compañía planea, además, modificar la distribución de sus modelos de IA. Mientras que las versiones anteriores, como Llama 3 y 4, fueron publicadas bajo licencias abiertas, las futuras generaciones podrían llegar con restricciones, en función del avance y la actitud de la competencia.

Meta se convertirá así en la primera empresa en operar un centro de datos de más de 1 GW por sí misma y, si se cumplen los tiempos previstos, Hyperion marcará un antes y un después en la escalabilidad de la infraestructura tecnológica en todo el mundo.

La estrategia de Meta con Hyperion y sus macrocentros de datos, que también incluyen Prometheus y los clústeres Titan, refuerza su apuesta por la inteligencia artificial avanzada y redefine las reglas del sector tecnológico global. Estos centros permitirán a la compañía avanzar en el desarrollo de soluciones innovadoras, entrenar modelos cada vez más potentes y afrontar los retos derivados de la competencia, sostenibilidad y eficiencia a largo plazo.

SSD para centro de datos
Artículo relacionado:
Cómo elegir unidades SSD para centros de datos corporativos: todo lo que debes saber

Deja un comentario